Actividades Artísticas

TÚ, YO Y LOS OTROS

¿Cómo vemos a nuestros compañeros?

Proyecto «Se llama cuerpo»

Alumnos/as de 4 años

Curso 2024-2025

 

SI TUVIERA DIENTES DE…

Comparando nuestros dientes con los animales

Alumnos/as 1º Educación Primaria

Curso 2024-2025

Dientes de pez espada – Carla P.

Dientes de castor – Gala P.

ANIMALÍSTICA

Esculturas artísticas con poemas de animales

Alumnos/as 5º Educación Primaria

Curso 2024-2025

 

LA TORTUGA

En Tucumán vivía una tortuga viejísima

Pero sin ninguna arruga,

Porque en toda ocasión tuvo la precaución

De comer bien planchada la lechuga.

(Mª Elena Walsh)

Escultura de Jorge B.

 

CÓMO SE DIBUJA UNA JIRAFA

Hoy vamos a dibujar una jirafa.

No duda por donde empezó,

Empiezo por el pescuezo;

Largo, largo, largo, largo,

¡Ay, que me salgo! (del recuadro).

 

La jirafa largo cuello tiene cara de camello,

Las patas como escaleras

-de tijeras-

En su piel de pelo fino

La madre Naturaleza

Puso anchas

-de limpieza-

Redonditas – de belleza-,

Lunares color marrón

¡Qué ilusión!

 

La jirafa Buscanidos

– ya os dije-

De pequeña era curiosa

Por eso le creció el cuello,

Ahora es esbelta y hermosa

Y le gusta dialogar

Con su amiga mariposa.

La jirafa Campanera.

¡La jirafa hermosa y sana

En el pueblo de la selva,

Toca feliz la campana!

(Gloria Fuertes)

Escultura de José Javier R.

 

CÓMO SE DIBUJA UN COCODRILO

Para dibujar un cocodrilo

Pensamos en una lagartija feroz.

 

Grande como un coche.

 

Al igual que sus parientes

La boca llena de dientes

¡SOBRESALIENTES!

 

Como un montón de montañas

Cordillera (así se llama).

 

La piel rugosa y picuda,

¡CÓMO SUDA!

 

Patas cortas, cola dura,

Uñas largas, cara dura,

Cara de pocos amigos

Boca grande.

 

Si bosteza,

Se marea la cabeza

Del valiente explorador.

 

En el coco, cocodrilo

En el agua es peligroso

En la tierra muy tranquilo.

 

Y la pena cuando llora

¡Lágrimas de cocodrilo!

(Gloria Fuertes)

Escultura de Nicolás S.

 

EL AVESTRUZ

Sin una pluma en el cuello

Y tampoco en la testuz,

su cuerpo es una letra:

la primera de zulú.

 

Vive en África y Arabia

Y en América del Sur,

donde es más flaca y pequeña

y la llaman el ñandú.

 

Las patas como cartílagos

de juncos o de bambú,

forman con su trote presto,

una uve y una ú.

 

Es más veloz que el caballo,

pone huevos y es azul

el blanco de su plumaje

gris y negro, blanco y tul.

 

Mide 2 metros de alto

o 1 treinta, si es ñandú;

entonces, tiene tres dedos

y, dos sólo, el avestruz.

 

Kilo y medio pesa el huevo

Y lo entierra en un talud,

Para que la cría crezca

En una especie de iglú.

 

A y uve, e y ese,

Te y erre y una ú

Acabada en una z,

Que es el final de avestruz.

(Rafael Ordóñez Cuadrado)

Escultura de Cala R.

 

EL CALAMAR

¡Qué tontería

un calamar aprendiendo

caligrafía!

¿No ves que ensucias la plana

marina con tus borrones

y confundes a los buques

con faltas de ortografía?

Más te valía

haber abierto una buena

tintorería.

(José A. Ramírez Lozano)

Escultura de Greta A.

 

EL CABALLO BAYO

Las crines al aire

Detrás de la valla

El caballo Bayo

Relincha y se enfada.

 

Quiere ir a los prados

Galopar sin trabas

Cruzar el arroyo

Beber en la charca.

 

Quiere ser tan libre

Como son las águilas

Que vuelan sin prisa

Sobre las montañas.

 

Libre como el viento

Libre como el agua

Y como las nubes

Que pasan y pasan.

 

El caballo Bayo

Se saltó la valla

Y pace por lo tréboles

De la madrugada.

(Carlos Murciano)

Escultura de Irene M.

 

LA GATITA TIMOTEA

La gatita Timotea

Vivía en la azotea

La gatita Timotea

Con las patas se asea

(Gloria Fuertes)

Escultura de César Augusto G.

 

EL RATÓN

Rabito largo

Color marrón,

Bigotes tiesos

De gran señor,

Ojo redondo

Como un botón,

Deditos rosa

Que es un primor…

 

Y es tan pequeño,

Tan lis…

Tan tón…

 

(si añades ra,

Tienes ra y tón)

(Antonio Rubio Herrero)

Escultura de Valentina C.

 

EL ERIZO

En enero, nos visita

un erizo que habla inglés

y escribe la letra E

con los dedos de los pies.

 

Soy pequeño y muy pinchudo

y mi espalda un gran escudo,

mira bien por dónde caminas,

porque estoy lleno de espinas.

(R. Diez Real)

El erizo (R. Diez Real) – Escultura de Laia G.

 

LA VACA ESTUDIOSA

Había una vez una vaca

En la Quebrada de Humahuaca.

 

Como era muy vieja, muy vieja,

Estaba sorda de una oreja.

 

Y a pesar de que era abuela

Un día quiso ir a escuela.

 

Se puso unos zapatos rojos,

Guantes de tul y un par de anteojos.

 

La vio la maestra asustada

y dijo: – Estás equivocada.

 

Y la vaca le respondió:

-¿Por qué no puedo estudiar yo?

 

La vaca, vestida de blanco,

se acomodó en el primer banco.

 

Los chicos tirábamos tiza

y nos moríamos de risa.

 

La gente se fue muy curiosa

a ver a la vaca estudiosa.

 

La gente llegaba en camiones,

en bicicletas y en aviones.

 

Y como el bolinche aumentaba

en la escuela nadie estudiaba.

 

La vaca, de pie en un rincón,

rumiaba sola la lección.

 

Un día toditos los chicos

se convirtieron en borricos.

 

Y en ese lugar de Humahuaca,

la única sabia fue la vaca.

(María Elena Walsh)

Escultura de Aurora S.

 

LOS VEINTE RATONES

Arriba y abajo

Por los callejones

Pasa una ratita

con veinte ratones.

 

Unos sin colita

Y otros muy colones.

 

Unos sin orejas

Y otros muy orejones.

 

Unos sin patitas

Y otros muy patones.

 

Unos sin ojitos

Y otros muy ojones.

 

Unos sin narices

Y otros narigones.

 

Pasa una ratita

Con veinte ratones.

(María Elena Wals)

Escultura de Vega C.

 

LA HORMIGA

Siempre va en fila

Con sus amigas,

Toda de negro,

Patitas finas.

 

Siempre con prisa,

Siempre con migas

De pan de harina.

 

Toda de luto,

De abajo a arriba,

Va doña Hormiga.

(Antonio Rubio Herrero)

Escultura de Vera P.

 

LA ARAÑA TEJEDORA

Sobre un almendro

De dulces ramas

Teje su tela

La vieja araña.

 

Cuando recula

Patas, patitas

Borda medejas

De seda fina.

 

Tira que tira

Con la boquita

Cruza que cruza

Filas y filas.

 

Un viento viene,

La arremolina

Y la vieja araña

Tose y tirita.

(Antonio Rubio)

Escultura de Joan A.

 

CÓMO SE DIBUJA UNA ARAÑA

Para dibujar una araña

Hace falta bolígrafo y maña.

 

Se pinta una caña,

Otra caña y otra caña,

Una curva, otra curva

Una pata y otra pata.

-¡Muchas patas!-

¡Ocho patas!

 

(Y la araña entre la caña)

Un ojito y otro ojito

(Para que vea al mosquito)…

 

Y ahora el hilo con que teje

Dentro de la tripa

Se le ve el carrete,

Es de fina seda

Y teje y reteje

(Delirante delineante),

De caña en caña

-y a nadie engaña-.

 

La araña es dibujante…

(¡ya lo he dicho antes!)

¡qué dibujo más perfecto!

¡Si sabe hasta geometría!

(¡La tía!)

 

Con bolígrafo y maña.

¡Qué fácil es dibujar una araña,

Que no araña!

(Gloria Fuertes)

Escultura de Samuel S.

 

DONDE CANTAN LOS PÁJAROS

¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

 

En las pompas

en las ramas

en los bordes de tu cama.

 

Allí cantan cantan cantan

En las olas

en las llamas

en el frío de las jaulas.

 

Cantan cantan

¡Cómo cantan!

 

En lo verde

En el agua

En las risas

De tu cara

 

Los escucho y

me encanta

Cómo cantan

Esos pájaros que cantan

(Antonio García)

 

Escultura de Aitana F.

GALERÍA DE AUTORRETRATOS

Autorretratos inspirados en la obra de artistas

Proyecto «Bios, ‘vida’ y Grafein, ‘escritura'»

Alumnos/as 6º Educación Primaria

Curso 2024-2025

Autorretrato de Rodrigo G., inspirado en Vicent van Gogh

Autorretrato de Diego C., inspirado en Jackson Pollock

Autorretrato de Mateo C., inspirado en Pablo Picasso

Autorretrato de Marola S., inspirado en Joan Miró

Autorretrato de Miguel V., inspirado en Andy Warhol

Autorretrato de Victoria C., inspirado en Paul Gauguin

Autorretrato de Alba P., inspirado en Roy Lichtenstein

MEMORÁNDUM

Biografías vivas de personajes históricos

Proyecto «Bios, ‘vida’ y Grafein, ‘escritura'»

Alumnos 6º Educación Primaria

Curso 2024-2025

AIRE, QUE ME LLEVA EL AIRE

Recital poético

Poemas para leer y comprender, para decir, para mirar, para jugar, para cantar, para recordar

Alumnos/as 5º Educación Primaria

Curso 2024-2025

Interpretación por parte de los alumnos de «Canto negro», de Nicolás Guillén

X