HANDS ON PHYSICS

En 2016 el IFIC organiza dos Masterclasses Internacionales para estudiantes de bachillerato (HandsonParticlePhysics) organizadas por el International ParticlePhysicsOutreachGroup (IPPOG). En cada masterclass participarán 34 estudiantes de bachillerato de 12 centros diferentes, entre los que se encuentran tres estudiantes del centro, que pasarán el día en el IFIC y realizarán una práctica de análisis de datos reales tomados en el LargeHadronCollider (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, situado en el CERN La sesión en la que participaremos tendrá lugar el 8 de marzo y en ella los estudiantes analizarán datos del experimento ATLAS del LHC; a partir de ellos podrán deducir la estructura interna del protón y buscarán señales del bosón W, una de las partículas que media las interacciones débiles.

La sesión estará precedida de seminarios sobre física de partículas, el funcionamiento de un acelerador y de los experimentos cuyos datos van a manejar los estudiantes. La parte práctica del ejercicio se llevará a cabo en ordenadores situados en la Facultad de Física del Campus de Burjassot, y después nos trasladaremos a la sede del IFIC, donde analizaremos los resultados obtenidos y conectaremos por videoconferencia con el CERN y con otros institutos de todo el mundo para presentar y discutir nuestras conclusiones.

SURESCENCIAS

En el ya copioso catálogo de la obra de Javier Ruibal comparece una cualidad que unifica sin duda el conjunto. Me refiero a su identificación con una muy concreta tradición popular y, a partir de ahí, a sus modales de artífice de una nueva -actualizada- concepción artística de esa tradición. La soldadura resultó perfecta en todo momento: lo popular se alió con lo culto sin ninguna fisura, con una impecable eficiencia. Podría decirse que Ruibal canta acordándose de lo que ha vivido, reencontrándose con ciertas modulaciones del flamenco y dotándolas en cada caso de unos innovadores nutrientes musicales. Nadie ha conseguido solventar como él esa difícil propuesta estilística.

Javier Ruibal dispone de una exquisita y rigurosa voluntad de integración en la historia social con la que convive. Sus canciones son a la vez hermosas y solidarias, íntimas y participativas, personales y universales. Pienso que sus perseverantes poderes de convicción dependen, sobre todo, de esa doble sensibilidad humana y artística de Ruibal, lo que no deja de ser una lección inolvidable.

Es un buscador de aromas, un perseguidor de la fábula y el ensueño, un explorador de la belleza, un acólito de la mística de lo profano. Un sanador a través del éxtasis. Se cuenta el amor arrebatado, el irrenunciable, la hora inaplazable de los besos, la urgencia de los cuerpos sin demora, la lágrima más dulce, la risa más hermosa. Retratista de perfiles, paisajista al mismo tiempo, importan el personaje y el paraje exótico que le rodea, lo irreal casi se toca porque se transparenta en lo real. Y todo esto se ve porque se oye. Cantar con la voz remota que resuena en la memoria, ecos sefardíes junto a la “toná” y la zambra, oriente y occidente, ayer y hoy, armonía del futuro, alquimia del presente. Sus fuentes, lo familiar en su infancia; del flamenco, los cantes de ida y vuelta, tanguillos y bulerías; del rock la vieja escuela; del jazz el ejemplo, la actitud, la lealtad con la música.

De las letras españolas los hermosos poetas del veintisiete, la palabra exuberante, la poesía con alas. De las letras americanas, los cantores del Caribe y el realismo fantástico. De lo popular el humor, y de su tierra natal, la alegría. Su propósito…, acaso reescribir un refrán, reconciliarse con su alma, emular a Federico García Lorca, divertir…, acaso emocionar.

Treinta años de oficio avalan a este músico creativo y diferente a todos los de su cultura y generación. Compositor, arreglista, guitarrista y cantante. Autodidacta y heterodoxo. Músico de frontera.

Estas y un sin fin de definiciones más se han empleado para definir a este creador inclasificable por lo personalísimo de su propuesta artística. Fronterizo con el flamenco siempre se dejó envolver y fascinar por él pero tomando la precaución de no hacerse pasar por lo que siempre quiso dejar claro que no era: un flamenco, no por falta de afición sino por absoluto respeto al mismo. Sin embargo una buena parte de la nueva música flamenca está directamente influenciada por este artista que se descubre como un auténtico innovador del lenguaje musical y poético.

Música y textos cuidados con la rigurosidad y esmero que le caracterizan. Buena factura en sus arreglos y una ejecución con la guitarra con mucha personalidad y fuerza. No solo se expresa bien en solitario sino que se rodea de los músicos más creativos y generosos cuando decide que su propuesta ha de tener más cuerpo y contundencia.

Las cualidades de su voz le permiten transitar con libertad y desahogo por las sonoridades del flamenco, la música del magreb, de india y del caribe en un ir y venir constante y armonioso que nos invita a creer con firmeza en que la fusión de las músicas y las sangres nos traerá un nuevo lugar de encuentro para la felicidad, un nuevo planeta que está aún en formación.

LA FAMILIA ROMANESKU

Los Romanesku comen, ríen y trabajan en familia. Parece que llegaron bailando desde el Este de Europa! Despreocupados, livianos, sin mayor atadura que una mesa donde reunirse a comer todos juntos.

La Familia Romanesku es sorprendentemente acrobática, malabarista, voladora. Pero a veces también muy payasa, muy del tropiezo, del enfado absurdo, del ridículo en lo comedido, de la creatividad ilógica, del amor descompasado.

Vaya, tal vez la mayoría descendemos de los Romanesku…

HACIA LA LUZ

Manuel Vicent nació en Villavieja en 1936. Tras obtener la Licenciatura en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia, se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Periodismo en la Escuela Oficial. Colaboró en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, y también en el diario Madrid. En esta publicación estrenó su faceta de columnista político, que continuó y consolidó en El País, medio para el que escribe en la actualidad.

Su obra comprende novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros géneros. Sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar han sido adaptadas para la gran pantalla dirigida por José Luis García Sánchez y por Bigas Luna, respectivamente.

Vicent compagina su labor como escritor con la de galerista de arte, una de sus más conocidas pasiones.

*Biografía extraida de escritores.org
*Fotos: José Jordán

EL OJO EN LA HOJA

Desde el dibujo trazado durante el viaje en las páginas de su siempre presente diario, hasta la imagen oficial del Estado español en el propio terreno de las imágenes, nada le es ajeno a Isidro Ferrer.

Ilustrador y diseñador por devoración, actúa con la realidad de manera parecida a la máquina de hacer versos que imaginó el machadiano Juan de Mairena: por un lado entra el mundo, por otro sale la poesía. Se puede pensar que allí dentro se alberga uno de los grandes estómagos del planeta.

EL GUARDIÁN DE LOS 7 COLORES

Alumnos de 3 años – De 10 a 10.50 h

Alumnos 1º Primaria – De 11.15 a 12.15 h

Gonzalo Ferreró Marco. Nacido un día en Tarragona, hace 54 años. Pertenece a la PAI desde 1983, por lo que lleva 32 años en el mundo de la animación infantil. La PAI es un grupo de 11 personas que trabajan con chavales y chavalas, y a veces con personas adultas. Desde la PAI se trabaja en muchos temas: arte, medioambiente, ciencia, convivencia… pero siempre abordados desde el juego y la creatividad.

X