QUI VIU AL FONS MARÍ
L’Oceanogràfic de la Ciutat de les Arts i les Ciències és el major aquari d’Europa, i en ell es representen els principals ecosistemes marins del planeta. Cada edifici s’identifica amb els següents ambients aquàtics: Mediterrani, Aiguamolls, Mars Temperats i Tropicals, Oceans, Antàrtic, Àrtic, Illes i Mar Roig, a més del Dofinari.
Durant la visita, i al llarg del recorregut per les diferents instal•lacions, podrem conèixer de prop el comportament i la forma de vida dels més de 45.000 exemplars de 500 espècies diferents que alberga: dofins, belugues, morses, lleons marins, foques, pingüins, tortugues, taurons, peixos serra, meduses, estrelles, eriçons, crustacis de qualsevol tipus…, a més de les aus típiques de zones humides, com les que viuen en l’Albufera de València i en els manglars tropicals.
La seua arquitectura avantguardista, la distribució dels diferents edificis, l’absència de barreres visuals, la seua vocació educativa, les grans mides dels aquaris i els equipaments especials com les voltes o els túnels submarins permeten al visitant viure una experiència única d’acostament al món marí i a la immensa biodiversitat que guarden els oceans i mars del planeta.
La realització d’aquesta visita està justificada i relacionada amb el currículum de 4 anys ja que durant aquest mes estem treballant la unitat didàctica relacionada amb els animals. Per la qual cosa, aquesta visita ens permetrà explorar i conèixer de manera activa i propera els animals marins.
A més, a més un professional de l’Oceanogràfic impartirà als nostres alumnes el taller de les tortugues marines.
17/Ene/2017
EL CARTEL
La diseñadora gráfica Esther Maré realizó la Licenciatura Superior en Diseño en la Universidad UP de Curitiba (Brasil) y más tarde, hizo el Postgrado en Diseño Editorial en la Escuela Universitaria de diseño Esilava, en Barcelona.
En sus inicios, trabajó en Lumen (agencia de diseño de Curitiba) y, desde el año 2003, trabaja de forma independiente en gráfica editorial, promocional e identidad visual desde Curitiba, Barcelona y actualmente en Valencia.
Ha trabajado entre otros muchos, para clientes tales como: Berlitz, Acervo de Artes de Curitiba, Escola Palmares, Museu de Història de Barcelona, Institut Català de la Dona, Agencia Literaria Sandra Bruna.
Gracias a esta entrada, los alumnos de 1º de Secundaria se introducirán en el diseño gráfico, lo cual les servirá para realizar el cartel del pasacalle circense del Carnaval Literario Gençana.
17/Ene/2017
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Nacemos, crecemos y envejecemos con la potencialidad de crecer, de expandir nuestras limitaciones y diversificar las opciones de relación con la vida. En este taller pretendemos que cada una de las personas participantes aumenten sus conocimientos sobre sí mismos, sobre su entorno y sobre las relaciones inter e intrapersonales.
Conseguir tener una forma distinta de inteligencia y dotar a los participantes de una experiencia y un conocimiento que enriquecerá su vida y le ayudará a tener un bienestar global es el principal objetivo de estas sesiones.
Susana Choren Rodríguez es Pedagoga, con Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Especialista Universitario en Prevención de las Drogodependencias por el Instituto de Investigación en Drogodependencias (INID). Universidad Miguel Hernández. Experta en Intervención en Drogodependencias, acreditada por la FAD y la Universidad Complutense de Madrid.
Su recorrido laboral se ha centrado desde el 2001 en la gestión, diseño, desarrollo y evaluación de programas y actividades preventivas centradas principalmente en la población juvenil y en las familias. Tiene una larga experiencia en la docencia presencial sobre educación para la salud dirigidas a jóvenes y a padres, y ha colaborado en sesiones de formación en estudios de postgrado; su experiencia como docente también se ha dirigido a la formación on-line, donde ha elaborado y coordinado la docencia de diferentes cursos. Dentro del equipo de Noupertres, además de las labores de la gestión preventiva, realiza intervención individual y grupal con adolescentes y jóvenes.
Mamen Buigues Torres es Psicóloga, con un Máster Oficial en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas y un Máster en Psicología Clínica. Su historia laboral ha estado desde los últimos años de universidad ligada al tratamiento y estudio de las adicciones.
Ha ejercido de psicóloga especialista en adicciones en Proyecto Hombre, una asociación de ayuda al drogodependiente (ACOMAAD) y con la clínica privada. Tiene una larga experiencia en formación, ya que ha formado parte del equipo de profesionales que en el año 2010, 2011 y 2012 ha impartido los talleres del Programa Provincial de Actividades Preventivas, de la Diputación de Valencia.
Algunas de sus funciones en Noupertres son la atención psicológica directa a jóvenes y adultos, responsable del grupo de padres con hijos con patologías mentales y, docente en talleres de educación para la salud dirigidos a jóvenes y a familias.
17/Ene/2017
LA CELESTINA
«La Celestina» se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, en pleno cambio de época histórica, cuando la Edad Media da paso al Renacimiento, y con ella se inicia el Siglo de Oro. Se trata de la segunda obra literaria en importancia escrita en lengua castellana tras el Quijote y, por tanto, la cumbre de nuestra literatura dramática.
Rojas rehúye el calco de lo cotidiano, busca lo verosímil enriquecido artísticamente y maneja un instrumento estilístico de múltiples registros. A ello habría que añadir la tremenda modernidad de una Melibea rebelde, insumisa y lúcida, presa de una pasión arrolladora que nada tiene que ver con las doctrinas del amor cortés o de las buenas costumbres feudales o burguesas, que no quiere marido, ni tutelaje alguno, dueña de su propio destino.
Otro elemento muy actual es el insólito tratamiento que el autor otorga a la religión. En aquel tiempo ya se había resquebrajado el mundo medieval que creía en una ordenación creada por Dios; pero todavía no se había instaurado la regla de que la idea religiosa estuviera presente en toda creación artística, como sucederá en el Siglo de Oro. La religión se descarta y se anula. Los personajes parecen carecer del sentimiento del pecado y creer escépticamente en la Fortuna. La Celestina representa un instante de libertad, de laicismo, propio de los momentos de grandes transformaciones históricas, donde los personajes viven intensamente cada instante. Por algo fue acusada en la Inquisición y en la dictadura franquista de “ateísmo, nihilismo y materialismo”.
Resulta terriblemente contemporáneo que los personajes aparezcan dominados por el presente, por la prisa y la impaciencia de vivir, y lo que es más importante, de vivir intensamente. Todos ellos se plantean dilemas constantes ante encrucijadas peligrosas, lo que le transmite al espectador sorpresa y una constante tensión dramática.
17/Ene/2017
EL CARTEL
La diseñadora gráfica Esther Maré realizó la Licenciatura Superior en Diseño en la Universidad UP de Curitiba (Brasil) y más tarde, hizo el Postgrado en Diseño Editorial en la Escuela Universitaria de diseño Esilava, en Barcelona.
En sus inicios, trabajó en Lumen (agencia de diseño de Curitiba) y, desde el año 2003, trabaja de forma independiente en gráfica editorial, promocional e identidad visual desde Curitiba, Barcelona y actualmente en Valencia.
Ha trabajado entre otros muchos, para clientes tales como: Berlitz, Acervo de Artes de Curitiba, Escola Palmares, Museu de Història de Barcelona, Institut Català de la Dona, Agencia Literaria Sandra Bruna.
Gracias a esta entrada, los alumnos de 1º de Secundaria se introducirán en el diseño gráfico, lo cual les servirá para realizar el cartel del pasacalle circense del Carnaval Literario Gençana.
13/Ene/2017
PERDIDOS EN LA CIUDAD
La idea central de esta exposición es la de exhibir un gran número de obras que nos permitan conocer las múltiples visiones, los diferentes espacios y la gran cantidad de existencias humanas que han conformado la vida en las ciudades, en el último siglo, a través de las obras de la colección del IVAM. Entendiendo que la más diáfana explicación de la vida urbana no se halla tanto en las obras que tienen pretensiones de mostrarlo todo, sino en las imágenes más subjetivas basadas en la fragilidad del instante y en el fulgor del deseo. Se trataría, por tanto, de que nos dejáramos llevar por nuestros propios pasos y recorriéramos la exposición sin seguir los caminos trillados para así tener la capacidad de perdernos y poder descubrir la propia ciudad de cada uno/a.
13/Ene/2017