LA CASA DE BERNARDA ALBA

El Lorca más trágico adaptado para ocho mujeres de etnia gitana del asentamiento de chabolas más antiguo de Europa. Uno de los espectáculos más aclamados de las últimas temporadas (estrenado en 2010 en el marco del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) por la autenticidad y la energía de estas actrices no profesionales.

Uno de los proyectos más emblemáticos del Centro Internacional de Investigación TNT es el Programa Imarginario, y dentro del mismo, todo el proyecto con El Vacie, el asentamiento chabolista más antiguo de Europa, que cuenta con un millar de habitantes y se encuentra a unos centenares de metros del TNT. La compañía llevó a escena en 2010 “La casa de Bernarda Alba” con nueve gitanas sin alfabetizar que por vez primera pisaron un escenario. El montaje levantó una enorme expectación y la mayor parte de las televisiones y demás medios de comunicación realizaron amplios reportajes sobre este histórico evento que supone una experiencia de integración social única en España. Laura García Lorca -sobrina del autor y presidenta de la Fundación Lorca-, no ha dudado en decir que era una de las versiones más lorquianas y emocionantes de cuantas hubiera presenciado de esta obra. La crítica se ha deshecho en elogios.

MIRAR AMB ALTRES SENTITS

El Museu Nacional de Ciències Naturals és un dels instituts d’investigació científica més importants del país en l’àmbit de les ciències naturals.

Amb una plantilla de més de 70 investigadors en àrees que van des de la paleobiologia i la geologia fins a l’ecologia i el canvi climàtic passant per la biologia ambiental i la biodiversitat, el Museu és un dels centres emblemàtics del Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) .

El seu repte en l’actualitat és transmetre els coneixements que generen els seus investigadors a la societat i per a això compten amb professionals altament qualificats dedicats tant a les col•leccions científiques que alberga el Museu com a les exposicions que permeten explicar els descobriments científics al públic que els visita. La seua màxima il•lusió és que els visitants passen una estona entretinguda aprenent com és i com ha canviat el nostre planeta i l’enorme diversitat que ha albergat des de l’origen de la vida fins a l’actualitat.

Els alumnes realitzaran un taller dels sentits amb l’objectiu d’explorar el seu cos per a identificar els sentits i els òrgans implicats que ens serveixen per a conèixer el medi natural. A partir de la visita, al Museu i amb ajuda de recursos didàctics, els participants reconeixeran distints elements naturals a través de la vista, el tacte, l’olfacte i l’oïda.

COMUNICAR COMUNICANDO 2

Carles Castillo es un referente a nivel nacional e internacional en improvisación. Además de su trabajo como actor de televisión, cine y teatro, desde hace más de 20 años imparte charlas y cursos de oratoria e improvisación tanto en España como en otros países, principalmente Italia. En 2007 publicó el libro “El arte de crear el momento”. Además, es fundador y presidente de la asociación “Improasistencia”, cuyo objetivo es realizar piezas teatrales improvisadas de humor en hospitales.

Comunicar en ocasiones se confunde con hablar sin ser capaces de decir nada, de concretar, de decir realmente lo que uno quiere y tiene claro que quiere decir. Diferenciamos entonces :
Hablar de decir.
Oír de escuchar.

La importancia de saber y tener claro lo que se quiere exponer y ademas tener las herramientas suficientes para en caso de quedarse en blanco o que pueda ocurrir cualquier incidente ajeno a uno, poder salir airoso de la situación.

La seguridad, la mirada al publico y la implicación de este hacen que el ponente sienta muchas mas seguridad para exponer, cortar y retomar el discurso con total seguridad.

La improvisación sera otra herramienta importante sabiéndola utilizar para estos casos.

Los ejercicios serán básicamente de escucha, silencio, acción, réplicas rápidas sobre palabras, etcétera. Después, en pequeños grupos los alumnos representarán diferente escenas que les serán propuestas representando personajes con distintos estados de ánimo, edades y estilos (cómico, dramático, tragicómico, mímica, canto, danza…)

Imagen: uniondeactores

SWING DANCE

«Swing dance» is a type of dance that developed with the swing style of jazz music in the 1920s-1940s, with the origins of each dance predating the popular «swing era». During the swing era, there were hundreds of styles of swing dancing, but those that have survived beyond that era include: Lindy Hop, Balboa, Collegiate Shag, and Lindy Charleston. Today, the most well-known of these dances is the Lindy Hop, which originated in Harlem in the early 1930s. While the majority of swing dances began in African American communities as vernacular African American dances, a swing era dance, like Balboa, developed outside of these communities.

Black Bottom is, since December 2012, a swing dance school in Valencia, formed by a group of friends with a common hobby: music, dance and culture of the 20s, 30s and 40s. Their main activity is focused on the Lindy Hop and the Charleston, two of the most popular dance styles within swing music. Miguel Cozar, Lucía Galiana and Paloma Marques are members of this school and will come to Gençana to share with us the spirit of this lively and joyful dance.

Students of 1st Baccalaureate will enjoy in this workshop as a complementary activity of the didactic unit “LITERARY CARNIVAL PROJECT”.

Finally, we would like to express our gratitude for the collaboration of Ampa Jacaranda in the realization of these workshops.

DISEÑANDO CON ARTUR HERAS

Artur Heras inicia su actividad como grafista en los años 70, actividad que mantendrá a lo largo de décadas siempre vinculada con temas artísticos y culturales. Artista plástico pionero de las primeras manifestaciones del pop-art o el nuevo realismo, en su trabajo gráfico quedan patentes los vínculos con éstos movimientos.

Un núcleo importante de su producción fue diseñada para la sala de exposiciones Parpalló que dirigió (1980 /1995) en la que exhibieron sus trabajos importantes artistas de ámbito internacional.

El Ministerio de Educación y Cultura le concedió el premio al mejor libro –Ronda dels veïns de l’ermita- editado en 1985 y el de Cultura francés le nombró Chevalier des Arts et des Lettres en 1997. En 2011 recibe la Medalla de S. Carlos de la Facultad de Bellas Artes.

Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades: Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Santander, Palma de Mallorca, así como Paris, México D.F.,Munich, Buenos Aires Berlín y Belgrado. Destacan las que bajo el título de Bandera, bandera mostró la Fundación Joan Miró de Barcelona en 1980 o la antológica, que en 1995, exhibió el IVAM de Valencia; en 2013 expuso la colección del Centre d’Art Contemporani de Perpignan en la Fundación Chirivella-Soriano de Valencia, Espills, paranys i banderes en el Museu d’Art de Sabadell en el 2014 y en el último año, la muestra con grandes formatos No Ficció exhibida en las Salas La Nau de la Universidad de Valencia y en el Centro de Arte àcentmètresducentredumonde, Perpignan.

Artur Heras va a trabajar con los alumnos en la creación y ejecución del diseño de las camisetas que los alumnos de 4º de ESO venden para sus viajes de estudios.

CERVANTINA

La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá informan: se ha declarado un brote del virus de cervantina en este teatro. Si usted padece los síntomas (ataque de risa inteligente, lucidez lúdica, ironía aguda y defensa de la libertad) podría estar contagiado; sentimos comunicarle que no hay vacuna, así que póngase cómodo para viajar al mundo de Cervantes.

Cervantina es una aproximación al universo creativo del mayor autor de nuestras letras. Una fiesta de piezas breves que reúne fragmentos de sus entremeses, novelas, poemas, incluso prólogos, como puntos de partida en busca de la esencia de nuestro más radical contemporáneo.

Una celebración del mejor Cervantes, eterno y cercano, en esta nueva alianza de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá.

Después del rotundo éxito internacional de «En un lugar del Quijote», la presente obra sigue explorando el mundo literario cervantino con las herramientas del lenguaje escénico «ronlalero»: el humor, la poesía, el ritmo desenfrenado, la música en directo… Un diálogo abierto y sin complejos para contagiar a los espectadores el virus de la cervantina.

X