COMUNICAR COMUNICANDO

El próximo sábado 18 de febrero, de 9 a 12 horas, el AMPA Jacarandá ha organizado un taller gratuito destinado a todas las familias del centro, que llevará por título “Comunicar comunicando” y que estará impartido por Carles Castillo, actor y especialista en improvisación.

La finalidad de este taller será la de aprender nuevas técnicas y recursos para mejorar nuestras destrezas y habilidades en la comunicación, tanto en la parte verbal como en la no verbal. Aprenderemos a manejar aspectos como el silencio, la réplica, la conexión con el interlocutor o la respuesta rápida, entre otros.

Este taller quiere ampliar a las familias la experiencia ya puesta en marcha con los alumnos de Secundaria y Bachillerato del taller de Oratoria y Debate durante este curso, buscando mejorar las destrezas en la comunicación oral, especialmente en el manejo del discurso en público.

Carles Castillo es actor, director teatral, profesor de mimo e interpretación y, desde hace más de 20 años, un reconocido formador en improvisación a nivel nacional e internacional. Ha visitado varios países con sus últimos espectáculos, “Imprebis”. Además, es autor del libro “La improvisación: el arte de crear el momento”.

Para inscribirse a este taller gratuito, debéis enviar un correo con vuestros nombres y apellidos, así como el del alumno/a del centro, al correo del AMPA Jacarandá: gencana.ampajacaranda@gmail.com.

“Prometo mimarte con gestos y pocas letras, y recuerda “detrás de las palabras puede haber algo equivoco, pero detrás del gesto esta la persona”.

MIRAR AMB ALTRES SENTITS

El Museu Nacional de Ciències Naturals és un dels instituts d’investigació científica més importants del país en l’àmbit de les ciències naturals.

Amb una plantilla de més de 70 investigadors en àrees que van des de la paleobiologia i la geologia fins a l’ecologia i el canvi climàtic passant per la biologia ambiental i la biodiversitat, el Museu és un dels centres emblemàtics del Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) .

El seu repte en l’actualitat és transmetre els coneixements que generen els seus investigadors a la societat i per a això compten amb professionals altament qualificats dedicats tant a les col•leccions científiques que alberga el Museu com a les exposicions que permeten explicar els descobriments científics al públic que els visita. La seua màxima il•lusió és que els visitants passen una estona entretinguda aprenent com és i com ha canviat el nostre planeta i l’enorme diversitat que ha albergat des de l’origen de la vida fins a l’actualitat.

Els alumnes realitzaran un taller dels sentits amb l’objectiu d’explorar el seu cos per a identificar els sentits i els òrgans implicats que ens serveixen per a conèixer el medi natural. A partir de la visita, al Museu i amb ajuda de recursos didàctics, els participants reconeixeran distints elements naturals a través de la vista, el tacte, l’olfacte i l’oïda.

LA ORALIDAD: EL CAMINO A LA LECTURA Y ESCRITURA

Federico Martín Nebras impartirá en la escuela el taller “La oralidad: el camino hacia la lectura y la escritura”, dirigido a las familias de Infantil y Primaria, con la finalidad de ayudarnos a entender mejor algunos de los elementos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

Este taller forma parte del ciclo de talleres que empezamos en el mes de diciembre y que tendrá continuidad con el taller sobre el proceso de adquisición de la lecto-escritura.

A lo largo de estos tres días nos acercaremos al mundo de lo poético desde las pequeñas retahílas, poemas, sorteos, que muestran con sencillez los elementos que configuran la propia poesía: los ritmos, los sonidos, las imágenes.

“ Una, dola,
tela, catola,
quile, quilete,
estaba la reina en su gabinete…”

El taller nos descubrirá que todo el lenguaje es ritmo: cuando el niño aprende un poema o lo inventa, todo su cuerpo es ritmo, porque se siente bajo el encantamiento de los sonidos, y es esa magia la que le confiere al lenguaje su significación imaginaria. Ese lenguaje de poemas, canciones y retahílas que se almacena en su memoria y que después será capaz de leer. Desde lo oral llegamos a lo escrito.

Por otra parte, a lo largo de las sesiones del taller también descubriremos por qué a los niños, y en general al ser humano, les encantan las historias. Los relatos orales le ayudan a dar sentido narrativo al mundo que le rodea y nutren su imaginación. Les contamos para que después lean, despertamos su interés por descubrir el misterio de la palabra escrita.

Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila), aunque a él le gusta decir que nació en la Vera de Plasencia. Estudió Románicas, Clásicas y Teatro en Madrid y desde los años 70 emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. Trabajó como maestro en la escuela Trabenco hasta 1985.  Conoció y fue amigo de Rafael Alberti, María Zambrano, Gloria Fuertes, Javier Villafañe,etc. aunque su verdadero maestro fue Agustín García Calvo. Formador de formadores, coordina el Carnaval Literario de Gençana desde hace 22 años.

BUSCANDO LA TERCERA DIMENSIÓN

Con motivo del tema del monográfico de este curso «Los cinco sentidos y algún sin sentido» los alumnos de sexto, en el área de plástica, estamos ejercitando la mirada y la coordinación del movimiento de nuestras manos. El objetivo es mostrar que todos podemos dibujar lo que vemos, porque a dibujar también se aprende.

Para enriquecer el trabajo hemos invitado a un escultor para que nos ayude a encajar y a pensar espacialmente las formas.

El escultor, Alfredo llorens es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de Escultura. Máster en producción artística y profesor asociado del Departamento de Escultura en dicha Universidad (2010-2012). Escultor de la empresa Lladró durante 19 años, colabora como columnista en «Las nueve musas», revista on line de Arte, Ciencia y Humanidades y ahora tiene su propia empresa de producción artística.

VISITA A LA UV

La Universidad de Valencia se divide en tres campus principales: Blasco Ibáñez (situado en la avenida de la ciudad que lleva ese mismo nombre); Tarongers (ubicado en la avenida de Tarongers, frente a la Universidad Politécnica) y Burjassot-Paterna (localizado en los términos municipales de estas poblaciones) contando además con numerosas extensiones, delegaciones, centros adscritos y emplazamientos ejemplares, como el edificio histórico de La Nau, el Jardín Botánico o el Palau de Cerveró.
Fundada en 1499 bajo el nombre de Estudi General, es una de las universidades más importantes y antiguas de España. Es una universidad pública, orientada a la docencia e investigación en casi todos los ámbitos del saber.

Esta actividad forma parte de la iniciativa “Coneixer la Universitat de Valencia”, que es un programa de información para los futuros universitarios, con el objetivo de mostrar la oferta formativa y de servicios de la Universidad.

La visita comenzará con una charla informativa sobre los grados que imparte el centro elegido por el alumno y posteriormente se realizará un recorrido por las instalaciones de la facultad o escuela universitaria.

La salida forma parte de la programación de orientación vocacional y profesional de Bachillerato. Con ella se pretende que los alumnos tengan una primera toma de contacto con la institución universitaria y conozcan el plan de estudios de las titulaciones en las que están interesados, así como las funciones y salidas profesionales que tienen dichas titulaciones. La actividad ayuda a que los alumnos puedan llevar a cabo una toma de decisiones con la mayor información disponible y además actúa como un factor motivacional importante para ellos.

BUSCANDO LA TERCERA DIMENSIÓN

Con motivo del tema del monográfico de este curso «Los cinco sentidos y algún sin sentido»,  los alumnos de sexto, en el área de plástica, estamos ejercitando la mirada y la coordinación del movimiento de nuestras manos. El objetivo es mostrar que todos podemos dibujar lo que vemos, porque a dibujar también se aprende.

Para enriquecer el trabajo hemos invitado a un escultor para que nos ayude a encajar y a pensar espacialmente las formas.

El escultor Alfredo llorens es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de Escultura; Máster en producción artística y profesor asociado del Departamento de Escultura en dicha Universidad (2010-2012); escultor de la empresa Lladró durante 19 años; colabora como columnista en «Las nueve musas», revista on line de Arte, Ciencia y Humanidades; y ahora tiene su propia empresa de producción artística.

X