LAS AVENTURAS DE LOS CINCO SENTIDOS

Charla con alumnos 3º y 4º Educación Primaria: de 9 a 10 horas. Aula 4º Primaria.

Charla con alumnos 2º Educación Primaria: de 10:45 a 11:45 horas. Aula 2º Primaria.

Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona el 16 de octubre de 1949. Si bien siempre se interesó por la literatura y las artes, la temprana muerte de su padre lo empujó a iniciar una carrera en ingeniería electrónica. Sus primeros empleos lo pusieron en contacto con el mundo editorial, obteniendo unos ingresos por su trabajo produciendo libros que le permitieron realizar estudios de teatro en París.

Publicó su primera obra, Escenarios fantásticos, tras la que ha obtenido numerosos éxitos como autor de libros infantiles y juveniles.

Además de su labor como escritor, Gisbert imparte cursos de narrativa y es asesor editorial y guionista. Sus obras parten de una realidad cotidiana para sumergir a los protagonistas, habitualmente niños, en mundos de fantasía e imaginación.

Ha obtenido diversos premios, entre los que destacan el premio Edebé (por La voz de madrugada en 1995), el Gran Angular (por La noche del eclipse, 1990), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (por El Museo de los Sueños, 1984) y ha recibido el premio Barco de Vapor en dos ocasiones. El misterio de la isla de Tókland figuró en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, el año de su publicación (1982).

MAD TEA CIRCUS PARTY

El pasacalles consiste un desfile circense con el que los alumnos de 1º de E.S.O., dirigidos por su profesora de educación fisica Celeste Canales, inauguran la semana de carnaval del centro.

Este proyecto es un trabajo muy motivador para los alumnos que incide especialmente en aspectos del aprendizaje como la constancia, el esfuerzo y la autosuperación personal. A su vez persigue objetivos como desarrollar la creatividad, mejorar la desinhibición, fomentar el trabajo colectivo y desarrollar habilidades y destrezas a través del manejo de los diferentes materiales, todo ello fusionado con la creación de una escenografía con acompañamiento musical.

Los malabares permiten desarrollar, sobre todo, las habilidades óculo-manuales, el lanzamiento y la recepción, la percepción espacio-temporal de los objetos en movimiento, la percepción espacial, la lateralidad, etc. mientras que los aparatos como el monociclo, las bolas de equilibrio y los zancos permiten mejorar el control postural, la percepción espacial y el equilibrio tanto estático como dinámico.

El trabajo en Educación Física a través de la temática del circo incide, además de en las propias habilidades y destrezas, en la formación integral de los alumnos, puesto que las diferentes situaciones motrices que se plantean suponen un desarrollo en todos los ámbitos (afectivo, social, motor y cognitivo).

LOS SENTIDOS COMO VENTANAS AL UNIVERSO

Charla con alumnos de 1º y 2º Bachillerato: de 12 a 13 horas

Charla con alumnos de 3º y 4º Secundaria: de 15 a 16 horas

Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona el 16 de octubre de 1949. Si bien siempre se interesó por la literatura y las artes, la temprana muerte de su padre lo empujó a iniciar una carrera en ingeniería electrónica. Sus primeros empleos lo pusieron en contacto con el mundo editorial, obteniendo unos ingresos por su trabajo produciendo libros que le permitieron realizar estudios de teatro en París.

Publicó su primera obra, Escenarios fantásticos, tras la que ha obtenido numerosos éxitos como autor de libros infantiles y juveniles.

Además de su labor como escritor, Gisbert imparte cursos de narrativa y es asesor editorial y guionista. Sus obras parten de una realidad cotidiana para sumergir a los protagonistas, habitualmente niños, en mundos de fantasía e imaginación.

Ha obtenido diversos premios, entre los que destacan el premio Edebé (por La voz de madrugada en 1995), el Gran Angular (por La noche del eclipse, 1990), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (por El Museo de los Sueños, 1984) y ha recibido el premio Barco de Vapor en dos ocasiones. El misterio de la isla de Tókland figuró en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, el año de su publicación (1982).

EL JUEGO DE LOS SENTIDOS

Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona el 16 de octubre de 1949. Si bien siempre se interesó por la literatura y las artes, la temprana muerte de su padre lo empujó a iniciar una carrera en ingeniería electrónica. Sus primeros empleos lo pusieron en contacto con el mundo editorial, obteniendo unos ingresos por su trabajo produciendo libros que le permitieron realizar estudios de teatro en París.

Publicó su primera obra, Escenarios fantásticos, tras la que ha obtenido numerosos éxitos como autor de libros infantiles y juveniles.

Además de su labor como escritor, Gisbert imparte cursos de narrativa y es asesor editorial y guionista. Sus obras parten de una realidad cotidiana para sumergir a los protagonistas, habitualmente niños, en mundos de fantasía e imaginación.

Ha obtenido diversos premios, entre los que destacan el premio Edebé (por La voz de madrugada en 1995), el Gran Angular (por La noche del eclipse, 1990), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (por El Museo de los Sueños, 1984) y ha recibido el premio Barco de Vapor en dos ocasiones. El misterio de la isla de Tókland figuró en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, el año de su publicación (1982).

DIÉDRICO

La profesora Ester Martínez Nieto, Ingeniera de la Edificación, y Máster en Profesor de Secundaria y Bachillerato, tras su trayectoria de más de 10 años como formadora de oposiciones a profesor de dibujo técnico, formadora de profesorado, y con un centro de formación propio en la localidad de Paterna, será la encargada, con la supervisión de la profesora titular de la materia Ana Navarro Bas, de impartir un taller de refuerzo de la asignatura de Dibujo Técnico mediante la ejecución de casos prácticos, dando a los alumnos claves y recursos para la preparación de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

DISEÑANDO CON ARTUR HERAS

Artur Heras inicia su actividad como grafista en los años 70, actividad que mantendrá a lo largo de décadas siempre vinculada con temas artísticos y culturales. Artista plástico pionero de las primeras manifestaciones del pop-art o el nuevo realismo, en su trabajo gráfico quedan patentes los vínculos con éstos movimientos.

Un núcleo importante de su producción fue diseñada para la sala de exposiciones Parpalló que dirigió (1980 /1995) en la que exhibieron sus trabajos importantes artistas de ámbito internacional.

El Ministerio de Educación y Cultura le concedió el premio al mejor libro –Ronda dels veïns de l’ermita- editado en 1985 y el de Cultura francés le nombró Chevalier des Arts et des Lettres en 1997. En 2011 recibe la Medalla de S. Carlos de la Facultad de Bellas Artes.

Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades: Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Santander, Palma de Mallorca, así como Paris, México D.F.,Munich, Buenos Aires Berlín y Belgrado. Destacan las que bajo el título de Bandera, bandera mostró la Fundación Joan Miró de Barcelona en 1980 o la antológica, que en 1995, exhibió el IVAM de Valencia; en 2013 expuso la colección del Centre d’Art Contemporani de Perpignan en la Fundación Chirivella-Soriano de Valencia, Espills, paranys i banderes en el Museu d’Art de Sabadell en el 2014 y en el último año, la muestra con grandes formatos No Ficció exhibida en las Salas La Nau de la Universidad de Valencia y en el Centro de Arte àcentmètresducentredumonde, Perpignan.

Artur Heras va a trabajar con los alumnos en la creación y ejecución del diseño de las camisetas que los alumnos de 4º de ESO venden para sus viajes de estudios.

X