NO ES UN BOTONCITO QUE ES UNA NARIZ

Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila). Es profesor y Licenciado en Literatura Hispánica.

Este juglar, como él mismo se denomina, es miembro de Acción Educativa (grupo de renovación pedagógica de Madrid).
Es un referente en el mundo de los narradores de cuentos. Estudió Románicas y Clásicas en Madrid y emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. «Me dedico a decir versos y a contar mentiras, es decir, cuentos», señala.

Ha publicado doce libros y también imparte cursos de formación para otros profesionales del ámbito de la lectura y las narraciones. Dirige las jornadas de animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila).

Ha dirigido y presentado diversos programas sobre Literatura Infantil en T.V.E. y ha impartido numerosos cursos en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”, la Universidad de Bogotá (Colombia) o la Universidad de Venezuela, entre otras. Igualmente ha dado cursos en los CEFIRE de Valencia, Canarias, Galicia, Murcia, Cantabria y Madrid.

Es coordinador del Carnaval Literario de la escuela Gençana desde sus orígenes, hace casi 30 años.

EL RATÓN QUE VIVE EN EL CORAZÓN

Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila). Es profesor y Licenciado en Literatura Hispánica.

Este juglar, como él mismo se denomina, es miembro de Acción Educativa (grupo de renovación pedagógica de Madrid).
Es un referente en el mundo de los narradores de cuentos. Estudió Románicas y Clásicas en Madrid y emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. «Me dedico a decir versos y a contar mentiras, es decir, cuentos», señala.

Ha publicado doce libros y también imparte cursos de formación para otros profesionales del ámbito de la lectura y las narraciones. Dirige las jornadas de animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila).

Ha dirigido y presentado diversos programas sobre Literatura Infantil en T.V.E. y ha impartido numerosos cursos en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”, la Universidad de Bogotá (Colombia) o la Universidad de Venezuela, entre otras. Igualmente ha dado cursos en los CEFIRE de Valencia, Canarias, Galicia, Murcia, Cantabria y Madrid.

Es coordinador del Carnaval Literario de la escuela Gençana desde sus orígenes, hace casi 30 años.

NO ES UN BOTONCITO QUE ES UNA NARIZ

Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila). Es profesor y Licenciado en Literatura Hispánica.

Este juglar, como él mismo se denomina, es miembro de Acción Educativa (grupo de renovación pedagógica de Madrid).
Es un referente en el mundo de los narradores de cuentos. Estudió Románicas y Clásicas en Madrid y emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. «Me dedico a decir versos y a contar mentiras, es decir, cuentos», señala.

Ha publicado doce libros y también imparte cursos de formación para otros profesionales del ámbito de la lectura y las narraciones. Dirige las jornadas de animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila).

Ha dirigido y presentado diversos programas sobre Literatura Infantil en T.V.E. y ha impartido numerosos cursos en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”, la Universidad de Bogotá (Colombia) o la Universidad de Venezuela, entre otras. Igualmente ha dado cursos en los CEFIRE de Valencia, Canarias, Galicia, Murcia, Cantabria y Madrid.

Es coordinador del Carnaval Literario de la escuela Gençana desde sus orígenes, hace casi 30 años.

¡OJO!

El Desfile Literario es un proyecto incluido dentro de otro macroproyecto común y más ambicioso si cabe, que es el Monográfico, la finalidad del cual es la de animar a todos los miembros de la comunidad educativa a la lectura. El evento consiste en un desfile de alumnos, padres, profesores y otros miembros de la comunidad educativa que tiene lugar dentro del recinto del centro el primer martes de cada mes de marzo, con motivo de la celebración de la fiesta de carnaval.

Partiendo de la premisa de la creación de conciencias personales y colectivas, la apuesta del centro con este proyecto es la de recrear la literatura a través de la música, la danza y la expresión corporal del alumnado. Esta recreación toma como punto de partida una cuidada selección de literatura de todos los géneros, épocas y edades y concluye con un desfile de carnaval que pone de relieve las destrezas comunicativas y expresivas de todos los alumnos y alumnas.

Paralelamente, y con la misma importancia, el alumnado desarrolla y comparte sus habilidades físicas, gimnásticas y su potencial creativo para la música y la danza con el resto de la comunidad escolar.

Son muchos los autores y colaboradores externos que han aportado su punto de vista al tema del monográfico desde distintas disciplinas artísticas, científicas y literarias, ha sido el caso de Federico Martín Nebras, Joan Manuel Gisbert, Artur Heras, Leonardo Gómez… Es por eso que con este desfile, de alguna manera, también se rinde homenaje a todos ellos poniendo en escena sus aportaciones, sus consejos, incluso sus obras.

Todo lo anterior, sumado a la seguridad en sí mismo que paulatinamente adquiere el alumnado expuesto a este tipo de experiencias, sostiene este reto que año tras año pasa a formar parte del recuerdo vivo de toda la comunidad educativa de Gençana.

LA POESÍA Y LOS SENTIDOS

Charla con 3º y 4º Secundaria: de 10 a 11 horas

Charla con 1º y 2º Bachillerato: de 12 a 13 horas

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961. Es uno de los principales representantes de la poesía de la experiencia, que dominó la lírica española en los años 80 y 90.

Numerosos críticos incluyen también en este grupo la obra de autores como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Vicente Gallego. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, durante sus diez años de existencia codirigió Quites, revista de literatura y toros. La obra poética de Marzal alcanza su punto de mayor éxito con la publicación de Metales pesados, poemario que tras su publicación consigue los premios Nacional de Poesía y de la Crítica.

El año 2003 obtuvo el Premio Antonio Machado de Poesía y en 2004 el XVI Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su obra Fuera de mí. Debutó en la narrativa con la novela Los reinos de la casualidad (Tusquets, 2005), considerada como la mejor novela del año por el suplemento El Cultural del periódico El Mundo. Ha traducido del valenciano la obra poética de Enric Sòria Andén de cercanías.

EL JUEGO DE LOS SENTIDOS

Joan Manuel Gisbert nació en Barcelona el 16 de octubre de 1949. Si bien siempre se interesó por la literatura y las artes, la temprana muerte de su padre lo empujó a iniciar una carrera en ingeniería electrónica. Sus primeros empleos lo pusieron en contacto con el mundo editorial, obteniendo unos ingresos por su trabajo produciendo libros que le permitieron realizar estudios de teatro en París.

Publicó su primera obra, Escenarios fantásticos, tras la que ha obtenido numerosos éxitos como autor de libros infantiles y juveniles.

Además de su labor como escritor, Gisbert imparte cursos de narrativa y es asesor editorial y guionista. Sus obras parten de una realidad cotidiana para sumergir a los protagonistas, habitualmente niños, en mundos de fantasía e imaginación.

Ha obtenido diversos premios, entre los que destacan el premio Edebé (por La voz de madrugada en 1995), el Gran Angular (por La noche del eclipse, 1990), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (por El Museo de los Sueños, 1984) y ha recibido el premio Barco de Vapor en dos ocasiones. El misterio de la isla de Tókland figuró en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen, el año de su publicación (1982).

X