LA PERCEPCIÓN EN EL MUNDO ANIMAL
Encuentro con alumnos 1º y 2º Educación Secundaria: 09.00 h
Encuentro con alumnos 3º y 4º Educación Secundaria: 11.00 h
Licenciado en Biología por la Universidad de Santiago, es profesor del IES de A Pobra do Caramiñal (A Coruña). Ligado a movimientos de renovación pedagógica, es miembro de la Sociedade Galega de Educación Ambiental, Ensinantes de Ciencias de Galicia (ENCIGA) y Nova Escola Galega. Es autor de más de una veintena de libros sobre naturaleza y numerosos artículos en revistas especializadas.
*Texto y fotografía: Kalandraka
10/Mar/2017
SALTAR, BOTAR
José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.
Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.
09/Mar/2017
LOS CUENTOS DE MAESE CARPINTERO
Encuentro con alumnos de 3 años: 10.45 h
Encuentro con alumnos de 4 años: 15.00 h
José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.
Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.
09/Mar/2017
CUENTOS CONYSINSENTIDO
Encuentro con alumnos de 1º Educación Primaria: 09.30 h. Aula 1º EP
Encuentro con alumnos de 2º Educación Primaria: 11.30 h. Aula 2º EP
Oriundo de Madrid desde 1978, año en el que dice su padre, lo parió su madre.
Criado entre Madrid y un pequeño pueblo costero alicantino, su hábitat natural siempre fueron la calle, el monte y el juego .
Con el paso del tiempo ingresa en la Universidad Complutense de Madrid y en el año 2001 termina la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil. En septiembre de ese mismo año, empieza a trabajar de profesor en un colegio madrileño.
Tras dos años, emigra a un pequeño pueblo inglés, Market Harborough, donde sigue su formación reglada, trabaja y aprende un nuevo idioma para él: inglés.
A su vuelta un año después, vuelve a las aulas de un colegio como maestro.
Un día del año 2007 decide hacerse cuentacuentos profesionalmente. Así comienza su andadura como narrador de cuentos en bibliotecas, colegios, librerías y donde haga falta…(una vez contó dentro de una barca) en España o allá donde habite en ese momento.
Poco después, ingresa de nuevo en la universidad. Sale tan contento con su diplomatura en Magisterio en Lengua Extranjera: inglés y lo celebra por todo lo alto: London Calling! Encuentra trabajo en un colegio de la capital inglesa y para allá que se va.
Ahí pasa un año mejorando su inglés. Empieza entonces a contar en ese idioma.
Vuelta a España, para seguir acumulando experiencia en colegios como maestro de infantil y de primaria. Incluso hay dos años en los que le llaman “teacher”.
Durante todo este tiempo dentro del aula, la literatura y el cuento ocupan un lugar esencial en su forma de enseñar. Todos los días en sus clases cuenta cuentos.
En general, pequeños y grandes, lo pasan muy bien y aprenden mucho.
Organiza jornadas Y charlas de narración oral, libros y literatura.
En 2010, y casi por casualidad, aterriza en San Francisco. Pasa en año entero trabajando en un colegio, formándose y hablando sobre narración y cuentos en la San Francisco State University.
A su vuelta, vuelve a los colegios como profesor, pero tras un año, se da cuenta de que es más feliz si le dedica más tiempo a contar cuentos. No se lo piensa dos veces. Deja el colegio y a contar.
Uno, dos y tres.
Un idioma nuevo entra en su vida en el año 2012. En la Asociación de Sordos de Madrid aprende Lengua de Signos en Castellano, que poco a poco incorpora en sus sesiones.
Su especialidad… el público infantil, pero también cuenta para gente talluda que tienen rizados bigotes y suaves y largas trenzas y melenas.
A veces, aunque no los habla, se le escapan cuentos en otros idiomas.
Imparte cursos a profesores, madres, padres y a quien quiera aprender a escuchar y contar cuentos.
Demetrio cree en la formación continua y por eso sigue aprendiendo, estudiando, leyendo mucho y disfrutando cada día más de los cuentos que cuenta.
09/Mar/2017
RECITAL DE FILOSOFÍA VISUAL ¿Y TÚ QUÉ PIENSAS?
Me interesa la literatura infantil, la práctica filosófica con niños y la intersección entre ambas.
Dentro de la literatura infantil me interesa la lectura en voz alta.
Me chifla Maurice Sendak. También muchos otros autores y autoras. Traduje por primera vez al español su maravilloso Outside Over There (Al otro lado, Kalandraka 2015) y me apasiona dar ponencias, conferencias o charlas sobre su obra.
Me gusta la literatura que da que pensar sin decir qué pensar. Y a veces lo cuento.
Dentro de la filosofía me interesa la práctica de la filosofía con niños (hago cosas en Wonder Ponder, en Filosofía a la de tres y en Filosofía de cuento).
Me motivan las porque-rías.
Me interesa investigar, explorar y desarrollar modos novedosos de despertar la curiosidad filosófica y de provocar preguntas desde un enganche genuino. Me gusta despertar tanto a pequeños, como a medianos como a grandes y a ser posible, a todos a la vez para que lo compartan. Me entusiasman las posibilidades que ofrece en este sentido la imagen narrativa que desarrollamos en el proyecto de Filosofía visual para niños de Wonder Ponder. Me interesa también mucho desarrollar modos de activar a los niños no solo como receptores de estímulos para el pensamiento sino como creadores de estímulos (literarios, visuales) para que piensen otras personas. Los niños como provocadores de pensamiento.
Me interesan otras cosas también dentro de la filosofía: filosofía de la educación, la relación entre filosofía y literatura, la Ilustración escocesa e inglesa, la percepción sensorial y el conocimiento, y la relación entre lenguaje y pensamiento.
Me gusta tanto escribir y crear como el trabajo educativo con niños y el trabajo formativo con adultos.
Tengo mucha suerte de haber encontrado a mis socias de Wonder Ponder, donde entendemos la edición de literatura infantil como la búsqueda del asombro, la curiosidad, la reflexión y la diversión de los lectores a partir de nuestro propio asombro, curiosidad, reflexión y diversión como editoras. Y lo pasamos bomba.
En la cocina ahora mismo, tengo varios proyectos distintos. Más con Wonder Ponder, claro: el siguiente de la colección ya existente de Filosofía visual para niños, pero también una nueva idea para niños prelectores y algún otro proyecto con el que estamos jugando. También, lentamente, un libro con escritos varios sobre asuntos wonderponderescos. Otro proyecto tiene que ver con Edward Lear. Otro, con ficción para primeros lectores. Otro más, con bebés y con ruidos.
09/Mar/2017
WONDER PONDER: ABRE, MIRA, PIENSA
Encuentro con 1º y 2º Bachillerato: 11.15 h
Encuentro con 3º Secundaria: 15.00 h
Me interesa la literatura infantil, la práctica filosófica con niños y la intersección entre ambas. Dentro de la literatura infantil me interesa la lectura en voz alta.
Me chifla Maurice Sendak. También muchos otros autores y autoras.Traduje por primera vez al español su maravilloso Outside Over There (Al otro lado, Kalandraka 2015) y me apasiona dar ponencias, conferencias o charlas sobre su obra.
Me gusta la literatura que da que pensar sin decir qué pensar. Y a veces lo cuento.
Dentro de la filosofía me interesa la práctica de la filosofía con niños (hago cosas en Wonder Ponder, en Filosofía a la de tres y en Filosofía de cuento).
Me motivan las porque-rías.
Me interesa investigar, explorar y desarrollar modos novedosos de despertar la curiosidad filosófica y de provocar preguntas desde un enganche genuino. Me gusta despertar tanto a pequeños, como a medianos como a grandes y a ser posible, a todos a la vez para que lo compartan. Me entusiasman las posibilidades que ofrece en este sentido la imagen narrativa que desarrollamos en el proyecto de Filosofía visual para niños de Wonder Ponder. Me interesa también mucho desarrollar modos de activar a los niños no solo como receptores de estímulos para el pensamiento sino como creadores de estímulos (literarios, visuales) para que piensen otras personas. Los niños como provocadores de pensamiento.
Me interesan otras cosas también dentro de la filosofía: filosofía de la educación, la relación entre filosofía y literatura, la Ilustración escocesa e inglesa, la percepción sensorial y el conocimiento, y la relación entre lenguaje y pensamiento.
Me gusta tanto escribir y crear como el trabajo educativo con niños y el trabajo formativo con adultos.
Tengo mucha suerte de haber encontrado a mis socias de Wonder Ponder, donde entendemos la edición de literatura infantil como la búsqueda del asombro, la curiosidad, la reflexión y la diversión de los lectores a partir de nuestro propio asombro, curiosidad, reflexión y diversión como editoras. Y lo pasamos bomba.
En la cocina ahora mismo, tengo varios proyectos distintos. Más con Wonder Ponder, claro: el siguiente de la colección ya existente de Filosofía visual para niños, pero también una nueva idea para niños prelectores y algún otro proyecto con el que estamos jugando. También, lentamente, un libro con escritos varios sobre asuntos wonderponderescos. Otro proyecto tiene que ver con Edward Lear. Otro, con ficción para primeros lectores. Otro más, con bebés y con ruidos.
Y sigo aquí, en el mismo sitio.
*Texto e imagen extraídas de la web de Ellen Duthie
09/Mar/2017