WONDER PONDER: ABRE, MIRA, PIENSA

Me interesa la literatura infantil, la práctica filosófica con niños y la intersección entre ambas. Dentro de la literatura infantil me interesa la lectura en voz alta.

Me chifla Maurice Sendak. También muchos otros autores y autoras.Traduje por primera vez al español su maravilloso Outside Over There (Al otro lado, Kalandraka 2015) y me apasiona dar ponencias, conferencias o charlas sobre su obra.

Me gusta la literatura que da que pensar sin decir qué pensar. Y a veces lo cuento.

Dentro de la filosofía me interesa la práctica de la filosofía con niños (hago cosas en Wonder Ponder, en Filosofía a la de tres y en Filosofía de cuento).

Me motivan las porque-rías.

Me interesa investigar, explorar y desarrollar modos novedosos de despertar la curiosidad filosófica y de provocar preguntas desde un enganche genuino. Me gusta despertar tanto a pequeños, como a medianos como a grandes y a ser posible, a todos a la vez para que lo compartan. Me entusiasman las posibilidades que ofrece en este sentido la imagen narrativa que desarrollamos en el proyecto de Filosofía visual para niños de Wonder Ponder. Me interesa también mucho desarrollar modos de activar a los niños no solo como receptores de estímulos para el pensamiento sino como creadores de estímulos (literarios, visuales) para que piensen otras personas. Los niños como provocadores de pensamiento.

Me interesan otras cosas también dentro de la filosofía: filosofía de la educación, la relación entre filosofía y literatura, la Ilustración escocesa e inglesa, la percepción sensorial y el conocimiento, y la relación entre lenguaje y pensamiento.

Me gusta tanto escribir y crear como el trabajo educativo con niños y el trabajo formativo con adultos.

Tengo mucha suerte de haber encontrado a mis socias de Wonder Ponder, donde entendemos la edición de literatura infantil como la búsqueda del asombro, la curiosidad, la reflexión y la diversión de los lectores a partir de nuestro propio asombro, curiosidad, reflexión y diversión como editoras. Y lo pasamos bomba.

En la cocina ahora mismo, tengo varios proyectos distintos. Más con Wonder Ponder, claro: el siguiente de la colección ya existente de Filosofía visual para niños, pero también una nueva idea para niños prelectores y algún otro proyecto con el que estamos jugando. También, lentamente, un libro con escritos varios sobre asuntos wonderponderescos. Otro proyecto tiene que ver con Edward Lear. Otro, con ficción para primeros lectores. Otro más, con bebés y con ruidos.

Y sigo aquí, en el mismo sitio.

*Texto e imagen extraídas de la web de Ellen Duthie

LOS ZAPATOS DE MURANO

Miguel Ángel Pacheco (Jaén, 1944) Doctor en Bellas Artes, desde finales de los años 60 escribe, dibuja y diseña libros para público infantil y juvenil. Ha colaborado en programas infantiles de televisión, como “La bola de cristal”, siendo director de arte y creando la imagen de los Electroduendes. Actualmente se dedica sobre todo a la literatura y a la edición de su obra, que suma más de 15 novelas. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ilustración en 1980 y 1983, el Apel·les Mestres en 1993 por “La familia de Mic”, el Premio Lazarillo de Creación Literaria 1996 por “Los Zapatos de Murano”, el Premio Nacional de Literatura Juvenil 2001 por “Verdadera historia del perro Salomón” y el Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2014 por “Ava la loba”.

HUELE A CUENTOS

Alumnos 5º y 6º Primaria: 11.30 horas. Aula 5º EP

Alumnos 3º y 4º Primaria: 15.00 horas. Aula 4º EP

Ricardo Alcántara nació en Montevideo (Uruguay) bajo el signo de Sagitario. Desde muy pequeño comprendió que la imaginación podía ser una buena compañera de viaje y, desde entonces, se volvieron inseparables. Durante un tiempo residió en Brasil, donde comenzó a escribir, y desde hace años está instalado en Barcelona, cerca del mar. Trabajó como actor, artesano, cocinero… Estudió psicología, y quizá eso lo ayudó a descubrirse a sí mismo y su verdadera vocación: inventar historias que luego escribe con su lápiz en una hoja de papel. Tiene 200 libros publicados, todos dirigidos a niños y jóvenes, y muchos de ellos han obtenido prestigiosos galardones como el Lazarillo, Serra d’Or, Apel.les Mestres, Espasa Calpe, White Ravens… Sus libros han sido traducidos con éxito al inglés, turco, alemán, francés, japonés, portugués, griego, coreano… También ha escrito obras de teatro y series de televisión.

Texto: edebé. Fotografía: biblioitaca

EL CIRCO DE LAS PULGAS

Alumnos de 4 años y 5º Primaria: 09.15 horas
Alumnos de 3 años: 10.00 horas
Alumnos de 3º y 4º Primaria: 10.45 horas
Alumnos de 5 años y 1º Primaria: 11.30 horas
Alumnos de 2º y 4º Secundaria: 12.10 horas
Alumnos de 2º Primaria y 1º Secundaria: 15.00 horas
El Circo de las Pulgas, creado por Dominique Kerignard, está destinado al Teatro de Pequeñas Formas, al estilo de las barracas foráneas y está dirigido hacia los mas diversos públicos.
El trabajo de la compañía mezcla las técnicas del teatro de objetos y el juego del protagonista en la tradición burlesca.

Bajo la más grande de las pequeñas carpas del mundo, Alfredo Panzani, un antiguo domador de fieras, ha cambiado sus leones y sus elefantes por una exhibición de pulgas sabias, con las que recorre el mundo.

Juglares, acróbatas, comedoras de fuego y equilibristas, las pulgas amaestradas del gran Panzani nos arrastran en un vertiginoso torbellino de proezas extraordinarias, ejecutadas con exquisita elegancia, hasta la culminación en un asombroso número, único en el mundo: Zaza, la pulga voladora que, arriesgando su vida, es propulsada al espacio por el disparo de un cañón miniatura.

¿Hay pulgas en un circo de pulgas? Hace tiempo una periodista seria y perspicaz estuvo viendo una representación. “Eran pulgas de verdad. No hay posibilidad de error” dice ella con esa fascinación con la que predican los incrédulos convertidos a una nueva fe. Era un grupo de pulgas que actuaban siguiendo las órdenes de su domador el gran Panzani.

LOS CUENTOS DE MAESE CARPINTERO

Encuentro con alumnos de 1º Primaria: 9.00 h

Encuentro con alumnos de 2º Primaria: 11.30 h

Encuentro con alumnos de 5 años: 15.00 h

José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.

Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.

La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.

Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.

LA OCA LOCA

Alumnos de 3º y 4º Primaria: 11.30 horas. Aulas 4º EP

Alumnos 5º y 6º Primaria: 15.00 horas. Aula 5ºEP

“Poemas de La Oca Loca” -cuyo original se publicó en 1978- es una selección de 25 composiciones de la inolvidable poeta de los niños. Sus rimas alegres, sorprendentes y absurdas, repletas de repeticiones y juegos de palabras, forman parte de la memoria colectiva de toda una generación de jóvenes y adultos, y han calado también en los niños y niñas del siglo XXI.

“Es importante que los niños lean poesía. Y más que importante, es necesario”, decía Gloria Fuertes. Cuarenta años después, ese entrañable legado literario con el que la autora quería “divertir al público infantil”, sigue conservando “toda su gracia y su frescura”, sostiene el poeta Antonio Rubio, co-autor de esta antología.

Página a página, estos singulares poemas -que se caracterizan por sus imágenes sorprendentes, las sonoridades saltarinas y los ritmos de vértigo- proponen completarse con un dibujo: animales, personajes, oficios, paisajes, objetos que quieren cobrar vida al ritmo de la rima, siguiendo el fluir de los versos. Las sencillas ilustraciones de Miguel Ángel Pacheco acompañan las composiciones con trazos firmes y de línea clara, figuras planas y redondeadas, que rellena con punteados y rayas para dotarlas de profundidad y perspectiva.

Miguel Ángel Pacheco (Jaén, 1944) Doctor en Bellas Artes, desde finales de los años 60 escribe, dibuja y diseña libros para público infantil y juvenil. Ha colaborado en programas infantiles de televisión, como “La bola de cristal”, siendo director de arte y creando la imagen de los Electroduendes. Actualmente se dedica sobre todo a la literatura y a la edición de su obra, que suma más de 15 novelas. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ilustración en 1980 y 1983, el Apel·les Mestres en 1993 por “La familia de Mic”, el Premio Lazarillo de Creación Literaria 1996 por “Los Zapatos de Murano”, el Premio Nacional de Literatura Juvenil 2001 por “Verdadera historia del perro Salomón” y el Premio de Novela Ciudad de Salamanca 2014 por “Ava la loba”.

X