PON EN EL LIBRO NUESTROS 10 SENTIDOS
Benjamín Prado (Madrid, 13 de julio de 1961) es un novelista, ensayista y poeta. Además, escribe artículos como columnista en diarios como El País, y colabora semanalmente realizando recomendaciones literarias en el programa «La Ventana» de la Cadena SER.
Sus trabajos han recibido reconocimientos como el Premio Hiperión, el Premio Internacional Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela por «No solo el fuego» (1999) o el Premio Internacional Generación del 27.
Algunas de sus novelas indagan en capítulos de la historia de España. En cuanto a sus relatos, destaca «Jamás saldré vivo de este mundo» (2004), que contó como autores invitados con Juan Marsé, Javier Marías, Almudena Grandes o Enrique Vila-Mates. Además, destaca por sus biografías de escritoras y poetas contemporáneas como Teresa Klivesen o Anna Ajmátova.
Su obra ha sido reconocida no solo a nivel nacional sino también en Argentina, Cuba, Colombia, Chile, México, Perú, El Salvador. Además, ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica, Grecia, Estonia, Letonia y Hungría.
Ha colaborado con reconocidos músicos del panorama español, entre los que destacan Joaquín Sabina (con quien coescribió las letras del disco «Vinagre y rosas» en 2010) o Coque Malla.
11/Mar/2017
CUENTOS CONYSINSENTIDO
Oriundo de Madrid desde 1978, año en el que dice su padre, lo parió su madre.
Criado entre Madrid y un pequeño pueblo costero alicantino, su hábitat natural siempre fueron la calle, el monte y el juego .
Con el paso del tiempo ingresa en la Universidad Complutense de Madrid y en el año 2001 termina la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil. En septiembre de ese mismo año, empieza a trabajar de profesor en un colegio madrileño.
Tras dos años, emigra a un pequeño pueblo inglés, Market Harborough, donde sigue su formación reglada, trabaja y aprende un nuevo idioma para él: inglés.
A su vuelta un año después, vuelve a las aulas de un colegio como maestro.
Un día del año 2007 decide hacerse cuentacuentos profesionalmente. Así comienza su andadura como narrador de cuentos en bibliotecas, colegios, librerías y donde haga falta…(una vez contó dentro de una barca) en España o allá donde habite en ese momento.
Poco después, ingresa de nuevo en la universidad. Sale tan contento con su diplomatura en Magisterio en Lengua Extranjera: inglés y lo celebra por todo lo alto: London Calling! Encuentra trabajo en un colegio de la capital inglesa y para allá que se va.
Ahí pasa un año mejorando su inglés. Empieza entonces a contar en ese idioma.
Vuelta a España, para seguir acumulando experiencia en colegios como maestro de infantil y de primaria. Incluso hay dos años en los que le llaman “teacher”.
Durante todo este tiempo dentro del aula, la literatura y el cuento ocupan un lugar esencial en su forma de enseñar. Todos los días en sus clases cuenta cuentos.
En general, pequeños y grandes, lo pasan muy bien y aprenden mucho.
Organiza jornadas Y charlas de narración oral, libros y literatura.
En 2010, y casi por casualidad, aterriza en San Francisco. Pasa en año entero trabajando en un colegio, formándose y hablando sobre narración y cuentos en la San Francisco State University.
A su vuelta, vuelve a los colegios como profesor, pero tras un año, se da cuenta de que es más feliz si le dedica más tiempo a contar cuentos. No se lo piensa dos veces. Deja el colegio y a contar.
Uno, dos y tres.
Un idioma nuevo entra en su vida en el año 2012. En la Asociación de Sordos de Madrid aprende Lengua de Signos en Castellano, que poco a poco incorpora en sus sesiones.
Su especialidad… el público infantil, pero también cuenta para gente talluda que tienen rizados bigotes y suaves y largas trenzas y melenas.
A veces, aunque no los habla, se le escapan cuentos en otros idiomas.
Imparte cursos a profesores, madres, padres y a quien quiera aprender a escuchar y contar cuentos.
Demetrio cree en la formación continua y por eso sigue aprendiendo, estudiando, leyendo mucho y disfrutando cada día más de los cuentos que cuenta.
10/Mar/2017
SALTAR, BOTAR
José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.
Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.
10/Mar/2017
IL·LUSTRALLIBRES
Artur Heras (Xàtiva, 1945) és pintor i dissenyador. Estudià a la Facultat de Belles Arts de Sant Carles de València, i dirigí la sala Parpalló de 1980 a 1995.
L’acte de presentació de la seua exposició «Il·lustrallibres» comptarà amb la participació de Miguel Calatayud, Federico Martín Nebras, Pablo Mestre i el mateix Artur Heras.
«Allò que és anterior és mentida. Però també allò que és posterior.
Millor viure al marge, amb la mirada ajupida,
arran de terra. Junt a la pols i les plomes.
On naixen les passes i tot allò que li fou donat a les mans»
Natalia Litvinova
*Imatge: «Der König geth ins kino» (El rei va al cinema). Editorial Insel, Frankfurt (1974, 1982)
10/Mar/2017
EL JARDÍN DE LOS CINCO SENTIDOS
Alumnos de 5 años: 10.00 horas
Alumnos de 4 años: 11.00 horas
Alumnos de 1º Primaria: 13.00 horas
Alumnos de 3 años: 15.00 horas
Gonzalo Ferreró Marco. Nacido un día en Tarragona, hace 54 años. Pertenece a la PAI desde 1983, por lo que lleva 32 años en el mundo de la animación infantil. La PAI es un grupo de 11 personas que trabajan con chavales y chavalas, y a veces con personas adultas. Desde la PAI se trabaja en muchos temas: arte, medioambiente, ciencia, convivencia… pero siempre abordados desde el juego y la creatividad.
10/Mar/2017
MÚSICA Y POESÍA
Benjamín Prado (Madrid, 13 de julio de 1961) es un novelista, ensayista y poeta. Además, escribe artículos como columnista en diarios como El País, entre otros.
Sus trabajos han recibido reconocimientos como el Premio Hiperión, el Premio Internacional Ciudad de Melilla, el Premio Andalucía de Novela por “No solo el fuego” (1999) o el Premio Internacional Generación del 27.
Algunas de sus novelas indagan en capítulos de la historia de España. En cuanto a sus relatos, destaca “Jamás saldré vivo de este mundo” (2004), que contó como autores invitados con Juan Marsé, Javier Marías, Almudena Grandes o Enrique Vila-Mates. Además, destaca por sus biografías de escritoras y poetas contemporáneas como Teresa Klivesen o Anna Ajmátova.
Su obra ha sido reconocida no solo a nivel nacional sino también en Argentina, Cuba, Colombia, Chile, México, Perú, El Salvador. Además, ha sido traducida y publicada en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Bélgica, Grecia, Estonia, Letonia y Hungría.
Ha colaborado con reconocidos músicos del panorama español, entre los que destacan Joaquín Sabina (con quien coescribió las letras del disco “Vinagre y rosas” en 2010) o Coque Malla.
10/Mar/2017