PASSEJANT AMB ELS ARBRES
El Jardí Botànic de la Universitat de València va ser fundat el 1567. Durant més de 200 anys va ser un hort de plantes medicinals, lligat als estudis de Medicina. Fins el s. XIX, va ocupar diferents llocs en la ciutat de València. Fou l’any 1802 quan la Universitat el va traslladar definitivament a l’Hort de Tramoieres, fora dels murs de la ciutat.
Al llarg del s. XIX s’hi donaren classes de botànica i es realitzaren assaigs d’aclimatació de plantes d’interès agrícola. Durant el s. XX, el Botànic va sofrir un llarg període d’abandó fins que, el 1987, la Universitat va iniciar un projecte de restauració integral que conclogué al 2000.
Actualment el Jardí dedica la seua investigació al coneixement de la diversitat vegetal, la conservació de les espècies rares, endèmiques o amenaçades de la flora de la mediterrània i la conservació dels hàbitats naturals. A més, té una incessant activitat educativa i cultural portada a terme pels gabinets de didàctica i de cultura i comunicació.
Amb motiu del canvi d’estació de l´estiu a la tardor realitzarem una visita guiada pel jardí amb la intenció de veure els canvis més importants. A més a més utilitzarem aquesta activitat per a socialitzar el grup i fer una primera eixida del curs.
25/Sep/2017
VALÈNCIA A L'EDAT MITJANA
El museu està emplaçat al carrer València nº 42 a la ciutat de Mislata. L’edifici de maó en el que es troba l’espai museístic és un antic dipòsit d’aigües potables de la ciutat, el primer dipòsit d’aigües de València, construït per Ildefons Cerdà i Leodegario Marchessaux en el segle XIX.
Aquest museu va ser creat en 2001 per acord de la Comissió de Govern de l’Ajuntament de València amb la intenció de mostrar al públic la història de la ciutat des dels orígens a l’actualitat. L’espai està dividit en vuit períodes on mostren objectes, documents i obres d’art representatius de cada època.
L’activitat s’emmarca en el període comprés des de finals de l’Edat Mitjana, el segle XV, fins als nostres dies. Els participants s’aproparan a la història a través dels cinc sentits, escoltaran els guies i veuran recreacions dels diferents períodes històrics.
La finalitat d’aquesta visita, relacionada amb la programació didàctica de ciències socials de 3er, és aproximar a l’alumnat al coneixement de l’arquitectura, l’art i la cultura de l’edat mitjana; informar-los sobre el funcionament de la ciutat de València, mostrar-los l’organització social de l’època i oferir-los ferramentes i coneixements per a aprendre a valorar i respectar el nostre patrimoni.
La sortida permetrà a l’alumne ampliar els seus coneixements previs i relacionar-los amb els adquirits a classe, així com ajudar-los a identificar l’evolució històrica de la nostra ciutat.
20/Sep/2017
BANCO DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
Además de la sangre, en el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana se almacenan y distribuyen otros tipos de células y tejidos: huesos, tendones, piel, válvulas cardíacas, vasos sanguíneos, precursores hematopoyéticos (de médula ósea, de sangre periférica y de cordón umbilical) paratiroides, concentrados de hematíes y de plaquetas con fenotipos de baja frecuencia, etc. Para ello cuenta con tecnología para el procesamiento celular tisular en condiciones de asepsia y para la congelación y mantenimiento a temperaturas extremas. Las determinaciones analíticas que se realizan son: anticuerpos y antígenos de los virus de las hepatitis B y C, así como del sida y la sífilis.
Los alumnos podrán visitar diferentes áreas como la zona de congelación, la sala de tanques o las zonas de procesamiento.
19/Sep/2017
MUSIKU SUBATEL
El espectáculo ofrecido por el grupo Kirama Kergui tiene como finalidad acercar el folclore musical de África. Los alumnos podrán escuchar diferentes piezas musicales interpretadas por instrumentos de percusión y cuerda, y disfrutar de algunas de las danzas tradicionales de Senegal.
El nombre de este grupo, Kirama Kergui, que significa “armonía en el hogar” procede de la lengua Wolof y también es la denominación de una de las etnias más populares de Senegal. Kirama Kergui se presenta como “la cara alegre de África, su cultura, su música”. Su proyecto intenta acercar África a Europa difundiendo su folclore y tradiciones, compartiendo conocimientos y vivencias y fomentando la integración y la solidaridad.
Los componentes de Kirama Kergui, que provienen de diferentes lugares de Senegal, Gambia, Francia y de otros países del mundo, han recibido su formación en los más prestigiosos ballets de Senegal. El espectáculo de Kirama Kergui incluye música y danza. Sus artistas visten la indumentaria tradicional y su repertorio ofrece una gran variedad de ritmos: “Dun dun ba” (danza de los guerreros), “Woloso dun” (danza de los esclavos), “Kuku” (danza de la felicidad), “Balanta” (danza de los reyes), “Zoco” (danza del matrimonio), entre otros. Además aportan un amplio abanico instrumental: Djembe, sabar, dun dun, tama, maracas, cora y balafon, entre otros muchos.
06/Sep/2017
MUSIKU SUBATEL
El espectáculo ofrecido por el grupo Kirama Kergui tiene como finalidad acercar el folclore musical de África. Los alumnos podrán escuchar diferentes piezas musicales interpretadas por instrumentos de percusión y cuerda, y disfrutar de algunas de las danzas tradicionales de Senegal.
El nombre de este grupo, Kirama Kergui, que significa “armonía en el hogar” procede de la lengua Wolof y también es la denominación de una de las etnias más populares de Senegal. Kirama Kergui se presenta como “la cara alegre de África, su cultura, su música”. Su proyecto intenta acercar África a Europa difundiendo su folclore y tradiciones, compartiendo conocimientos y vivencias y fomentando la integración y la solidaridad.
Los componentes de Kirama Kergui, que provienen de diferentes lugares de Senegal, Gambia, Francia y de otros países del mundo, han recibido su formación en los más prestigiosos ballets de Senegal. El espectáculo de Kirama Kergui incluye música y danza. Sus artistas visten la indumentaria tradicional y su repertorio ofrece una gran variedad de ritmos: “Dun dun ba” (danza de los guerreros), “Woloso dun” (danza de los esclavos), “Kuku” (danza de la felicidad), “Balanta” (danza de los reyes), “Zoco” (danza del matrimonio), entre otros. Además aportan un amplio abanico instrumental: Djembe, sabar, dun dun, tama, maracas, cora y balafon, entre otros muchos.
04/Sep/2017
EL JARDÍN SE HA LLENADO DE FLORES
Para darnos la bienvenida al curso, rendimos homenaje a Kveta Pacovská. Tenemos en el jardín a un pequeño monarca que está dispuesto a encontrarse con todos el primer día de encuentro con los compañeros y maestras del Centro.
El pequeño rey planta bulbos de tulipán en cada rincón del jardín, poniendo en ello toda su ilusión.
Mientras los habitantes de palacio intentan buscar una utilidad a los hermosos tulipanes, él siente que es feliz, pero que aún podría serlo más. Algo le falta: su corazón está vacío y quiere encontrar quien lo llene.
…¿Será esa persona la princesa que vive en uno de sus tulipanes rojos?
Gran conocedora del mundo infantil, Kveta Pacovská (Premio Hans Christian Andersen 1992)utiliza la estructura de cuento tradicional y elige a dos personajes diminutos para crear esta sencilla historia de amor para primeros lectores. Las imágenes y las letras se funden en cada página creando un escenario repleto de color y variedad de materiales de extraordinaria belleza. Todos los álbumes de Kevta Pakovska son espacios de experimentación, son libros-objeto, producen un gran impacto visual, hay una explosión de color y de formas geométricas, dando como resultado un estilo propio muy próximo a los dibujos de los niños.
Así define ella sus libros:
“Mis libros pueden ser percibidos con los cinco sentidos. Por ejemplo, algunos se leen a través del tacto. Uno puede sentir si la superficie de las páginas es lisa o rugosa y ello influye en sus pensamientos. También se puede entrar en un libro, si a uno le apetece. Y los que no deseen esforzarse mucho, sólo pueden ver las imágenes” Kvèta Pacovská .
04/Sep/2017