UN ARMADILLO EN EL MUSEO

A partir de un recorrido por el Museo de Ciencias Naturales, los alumnos conocerán en detalle la colección de armadillos de R.Botet y las diferencias que existen entre ellos y con otros vertebrados. Después, los participantes construirán diferentes armadillos móviles que podrán llevarse a casa.

L'EDAT ANTIGA

Ubicat a la ciutat de València, el Museu de Prehistòria o altrament conegut com Museu de la Beneficència per ser a aquest edifici on es troba, presenta, de manera permanent un seguit de sales on trobem una gran varietat de restes arqueològiques i materials que abarquen el període comprés entre el Paleolític i l’etapa visigoda.

El Museu de Prehistòria en l’actualitat compleix més de 80 anys. L’any 1982 es va ubicar definitivament en l’antiga Beneficència i en 1995 es van obrir al públic les actuals Sales de Prehistòria, Cultura Ibèrica i Món Romà així com la Biblioteca. En la planta baixa del museu se situen les sales d’exposicions temporals, l’antiga església d’estil bizantí decorada en 1881 i convertida hui en un saló d’actes, els tallers didàctics, els laboratoris de restauració i de fauna quaternària, els magatzems i altres dependències del museu, a més de la botiga i la cafeteria. En aquesta ocasió visitarem la sala dedicada a la Prehistòria per tal de conèixer aspectes com la presència dels primers homínids a Europa i la Península Ibèrica, l’utillatge en pedra tallada i les finalitats del mateix, els rituals practicats aleshores, l’art de la Prehistòria (imatges i creences)…

Durant aquesta visita guiada, els i les nostres alumnes analitzaran aquest període que enllaça amb els continguts a treballar al llarg d’aquest curs 2017-2018 centrats en l’edat antiga.

Aquesta activitat està inclosa a la programació didàctica de Ciències Socials de 1er ESO (Prehistòria i Història antiga). Així que el que pretenem és que els i les alumnes relacionen els continguts estudiats a classe amb els d’aquesta visita, tot i possibilitant una ampliació dels mateixos, al temps que esperant que gaudisquen amb la mateixa.

PAUTAS EDUCATIVAS PARA PREADOLESCENTES

La situación actual afecta a las familias de nuestro entorno. Hoy en día, existe un elevado número de familias donde sus dos progenitores dedican gran parte de las horas del día al trabajo. Además, se detecta una creciente influencia de las tecnologías de la información y la comunicación sobre las nuevas generaciones, así como nuevas características asociadas al ocio juvenil. Todas estas situaciones de cambio requieren que las familias respondan con pautas educativas estables y coherentes, cubriendo todas aquellas necesidades que se van a plantear en relación al proceso educativo de sus hijos.

Con este taller pretendemos delimitar los aspectos básicos que intervienen en la educación familiar y que actúan como factores de protección frente a los riesgos sociales. Asimismo queremos conseguir fomentar un diálogo entre padres e hijos que permita disminuir las tensiones familiares e identificar factores de riesgo.

El taller está organizado por el Gabinete Psicopedagógico del centro y cuenta con la colaboración del equipo docente de Educación Primaria y la comisión de Escuela de Padres del AMPA Jacarandá. Será impartido por Elvira Peris Alcaide, trabajadora social clínica y directora de Nou per Tres. Gestiò Social. Esta organización tiene una larga trayectoria de cooperación con nuestro centro educativo y además son colaboradores de la Agencia Valenciana de Salud Pública (Conselleria de Sanidad).  Sus profesionales tienen una larga experiencia en labores preventivas y asistenciales con población infantil y juvenil (más información en: http://www.noupertres.com).

EL PRIMER CONCIERTO

Un espectáculo ameno, divertido e ingenioso de teatro infantil que acerca la música a los niños a través de experiencias cotidianas y objetos comunes.

Imaginemos que suena una orquesta en el foso, y que realmente necesita de un director, con frac, con batuta y atril, o un solista, con pajarita blanca… Y aunque sus mejillas o su nariz colorada delaten su verdadero carácter, sus ropas demasiado cortas y sus zapatos demasiado grandes muestran alguna de sus debilidades, quizás con la lavadora y la plancha…

A través de la comicidad y con ejemplos prácticos, Oriolo teje una teoría muy particular sobre el origen y la utilidad de la música. Un espectáculo con la música como protagonista donde Oriolo es maestro, bufón, músico y excéntrico. Rico en invento y habilidad, «El Primer Concierto» supone el encuentro de un verdadero músico con su alma de auténtico payaso. Oriolo es capaz de tocar como instrumento el objeto más común, ampliando el concepto estricto de ‘música’ a un universo sonoro más amplio que el normalmente establecido. Por eso el concierto puede nacer inesperadamente de una bocina, un serrucho o de una pinza de tender, así como de un instrumento de verdad, por supuesto.

LA ECLOSIÓN DE LA ABSTRACCIÓN

Esta exposición trata de analizar las prácticas artísticas de carácter abstracto desarrolladas desde la posguerra hasta la actualidad, desentrañando sus significados y contradicciones, examinando también sus técnicas y procedimientos.

 La exposición recorre de forma cronológica y temática los movimientos artísticos que surgieron mostrándonos la obra de artistas internacionales y nacionales como Richard Serra, Adolph Gottlieb, Elisabeth Murray, Luis Gordillo, Antoni Tàpies, José María Yturralde, entre otros.

A partir de la visión de algunos/as de los/as artistas más representativos/as presentes en la colección del museo, los alumnos descubrirán otros modos de entender la realidad a partir del arte. Nuevos significados, técnicas diversas (pintura, escultura, dibujo, instalación…) y procedimientos alternativos que, en definitiva, configuraron un lenguaje nuevo y personal en los artistas del pasado siglo.

LA ECLOSIÓN DE LA ABSTRACCIÓN

Esta exposición trata de analizar las prácticas artísticas de carácter abstracto desarrolladas desde la posguerra hasta la actualidad, desentrañando sus significados y contradicciones, examinando también sus técnicas y procedimientos.

La exposición recorre de forma cronológica y temática los movimientos artísticos que surgieron mostrándonos la obra de artistas internacionales y nacionales como Richard Serra, Adolph Gottlieb, Elisabeth Murray, Luis Gordillo, Antoni Tàpies, José María Yturralde, entre otros.

A partir de la visión de algunos/as de los/as artistas más representativos/as presentes en la colección del museo, los alumnos descubrirán otros modos de entender la realidad a partir del arte. Nuevos significados, técnicas diversas (pintura, escultura, dibujo, instalación…) y procedimientos alternativos que, en definitiva, configuraron un lenguaje nuevo y personal en los artistas del pasado siglo.

X