LA MEMÒRIA DELS OBJECTES

El Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March és un centre de conservació, difusió, investigació i exposició del patrimoni cultural de la comarca, implicat en la dinamització social i cultural del seu territori, en base a aquells elements que històricament han definit la personalitat de l’Horta Sud i constitueixen les seues senyes d’identitat.

El museu es troba instal•lat en ca l’Estudiant de Boqueta, una antiga casa de llauradors construïda durant la primera dècada del segle XX. La visita a l’exposició permanent ens permet conèixer les formes de vida d’una família de la comarca que, com era freqüent dins el context de la societat preindustrial, en la majoria dels casos obtenien els seus recursos del treball de la terra.

La persona que va a impartir-nos la visita serà un guia del Museu Comarcal de l’Horta Sud. Ens explicarà la seua història i impartirà un taller on els alumnes realitzaran una exploració sensorial de diferents objectes, i mitjançant una exposició dialogada, deduiran els materials, les funcions que fan i els significats que tinguen eixos objectes en el marc de la vida tradicional. Amb aquest taller analitzaran els objectes com a font d’informació sobre el passat i reflexionaran sobre el concepte de patrimoni mentre descobreixenles modes de vida tradicionals.

LA HABITACIÓN DE LORCA

Lucía Tormo es bailaora de flamenco. Titulada en danza clásica y danza flamenca por el Conservatorio de arte dramático y danza de Valencia y titulada por la escuela superior de artes y oficios de Valencia en la especialidad de cerámica.

Desde 1989 imparte clases de danza flamenca y Sevillanas en diferentes escuelas de la Comunidad Valenciana. En 1994 se traslada a Alemania donde desarrollará su carrera como intérprete y profesora de flamenco en diferentes compañías y academias, fundamentalmente en Freiburg y Kalsruhe, girando espectáculos por toda Alemania, Suiza y Mónaco. Más adelante se traslada a Tivoli (Italia), donde continúa desarrollando su carrera artística y docente.

Los alumnos de 4º ESO disfrutarán de este taller de danza flamenca como actividad complementaria a la unidad didáctica “PROYECTO CARNAVAL LITERARIO”. Lucía colaborará en la realización de su desfile literario “La habitación de Lorca”.

Agradecemos también al AMPA Jacarandá su colaboración para la realización de esta actividad.

DÍA DE LA MUJER CIENTÍFICA

Analog Devices es un líder mundial en el diseño, fabricación y comercialización de una amplia cartera de circuitos integrados (IC) de procesamiento analógico, señal mixta y señal digital de alto rendimiento (DSP). Hay más de 15.000 empleados trabajando en países por todo el mundo (EEUU, España, Irlanda, Reino Unido, China, Japón, India). La oficina en Valencia está situada en el Parc Científic de la Universitat de València en Paterna donde trabajan más de 70 ingenieros. Analog Devices tiene más de 100.000 clientes que trabajan en prácticamente todos los tipos de equipos electrónicos (automóvil, equipo industrial y salud, telecomunicaciones, productos de consumo como móviles, televisiones, relojes inteligentes).

Analog Devices, como parte de su compromiso con la sociedad, ha creado un programa de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). El fin de este programa es fomentar el interés de los estudiantes de ciencia y tecnología, haciendo especial hincapié en las mujeres, promoviendo la diversidad de género. Con motivo del 11 febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, el grupo creado en Paterna para el programa STEM visitará Gençana para realizar un taller de tecnología y explicar a que dedicamos nuestro día a día.

IV LIGA DE DEBATE GENÇANA

La VIª edición de la Liga de Debate Escolar está dirigida a alumnos de 4º de ESO y consta de dos fases:

En la primera fase, todos los alumnos trabajan de forma práctica con su profesor/a el debate y el pensamiento crítico dentro del aula.

Ya en la segunda fase, se formarán los equipos de debate entre los alumnos que lo deseen y comenzará la competición con un mínimo de 3 encuentros por equipo.

La práctica del debate permite explorar de manera crítica los múltiples puntos de vista en torno a un mismo tema y revela las razones detrás de aquellas posiciones que, a menudo, no comprendemos, no compartimos y nos producen rechazo.

Así, el ejercicio del debate nos invita a ponernos en el lugar del otro, lo que posibilita su entendimiento y el reconocimiento de sus razones.

Los alumnos de Gençana participarán contra el centro Edelweiss en un debate sobre el siguiente tema: «Las redes sociales son un freno para las relaciones interpersonales».

VOY Y VUELVO (II)

El Silbo Vulnerado es el título de una obra de Miguel Hernández. Y el nombre, así mismo, de una compañía de juglares modernos que trabajan en función de la poesía en escena.

El grupo se inició en Zaragoza, en 1971, en los ámbitos del folk, del teatro y del asociacionismo juvenil. En 1973 adopta su nombre actual. Desde sus inicios, el Grupo prepara cada curso un programa que se ofrece a los centros de enseñanza; esta línea de trabajo dedicada al público adolescente será una de las constantes en su trayectoria. El actor Luis Felipe Alegre y el músico Francisco J. Gil organizan los inicios del grupo, intentando hacer un trabajo de ruptura con repertorios costumbristas y algunas formas que consideraban inadecuadas. Además de otros recitales con menor cobertura teatral, el grupo transita durante su primera década por los caminos del folk, y por pequeños experimentos patrocinados por la inquietud de sus técnicos de iluminación: Jacinto Ramos introduce el vídeo y las diapositivas; Chusé Aragüés organiza un repertorio en fabla aragonesa y otras lenguas vernáculas; Alfonso Lavilla pinta las primeras escenografías; Jesús Lou comienza el archivo de documentación… En 1980 entra en el Grupo como cantante Carmen Orte. La base juglaresca de la compañía se fue conformando en cuatro áreas: recitación, canción, música y teatro.

La compañía se establece varios años fuera de Zaragoza, en Sevilla, Córdoba y Madrid. En Sevilla se hace temporada en el café teatro Zarabanda con Sátira Sátiro. En Madrid se participa del ambiente de esos años y se hace temporada en El Juglar de Lavapiés. Desde allí, Sátira Sátiro se representa en muchos cafés teatro del país (El Edén, de Huesca; La Comedia, de Jerez; Claca, de Valencia; La Vía Láctea, de Zaragoza; Elígeme, La Taberna Encantada y El Ángel Exterminado, de Madrid…).

La Compañía, en su etapa andaluza, había oído cantar a Javier Tárraga en la calle sus romances de ciego y una Danza de la muerte. Bajo esa influencia, en su vuelta a Zaragoza el Grupo inicia una línea de experimentación en torno al romance de ciego y los lienzos escenográficos con el pintor Germán Díez. Al núcleo estable, compuesto por Alegre, Carmen Orte y Gregorio Maestro, se unen los titiriteros Pilar Trillo, Soledad Jiménez y Karlos Herrero, que, junto al técnico José Castelltort conforman esos años El Silbo Vulnerado Sociedad Cooperativa.

Continúan las representaciones de Del comienzo de la arcilla del mundo. Se comienza a colaborar con los poetas Agustín García Calvo e Isabel Escudero. Se colabora con otras compañías como Momo, de Jordi Pinar, o Redoma, de Enza Fanti y Héctor Grillo. En 1991, el Gobierno de Aragón edita El Silbo Vulnerado –un sueño de juglares-, recorrido por los 20 años del Grupo escrito por Antón Castro y diseñado por José Luis Romeo. El elenco habitual se amplía con Cristina Lartitegui y José Luis Esteban. En la variedad de montajes e invenciones colaboran artistas de alta estima en la escena local y nacional. Se recupera para la escena aragonesa la figura de Alberto Castilla, una eminencia en el teatro clásico en verso. También el grupo se enriquece con las colaboraciones de la marionetista Helena Millán, los escritores Grassa Toro y Adolfo Ayuso, el pintor Ignacio Fortún y otros creativos como Ariel Prat, Eugenio Arnao, Helena Santolaya o Amalia González Bermejo. Y se contó en estos años con colaboraciones puntuales de Agustín García Calvo, Leopoldo Mª Panero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, Clara Janés, Nancy Morejón, entre otros autores.

Fuente y fotografías: elsilbovulnerado.blogspot.com.es

MUJERES EN LA CIENCIA

Del 1 al 15 de Febrero ciudades y pueblos españoles se llenan de actividades para conmemorar el 11 de Febrero, declarado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por Naciones Unidas. Con esta iniciativa queremos visibilizar la labor científica de las mujeres y fomentar las vocaciones en las niñas.

La Dra. Raquel E. Galián obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2001).La Dra. Galian fué becaria posdoctoral en la Universidad Politécnica de Valencia (2002-2003, Prof. Miranda), Universidad de Valencia (2004-2005, Prof. Pérez-Prieto) y en la Universidadde Ottawa (2005-2006, Prof. Scaiano). Ha realizado contribuciones a la investigación en procesos fotosensibilizados inducidos por cetonas aromáticas y la funcionalización de nuevos materiales tales como las fibras cristalinas fotónicas con puntos cuánticos fluorescentes. En 2007, obtuvo un contrato Ramón y Cajal como investigadora en la Universidad de Valencia y desde julio del 2012 es investigadora de la Fundació General de la Universitat de València. La Dra. Galian es miembro del grupo de investigación de Reactividad Fotoquímica dirigido por la profesora Julia Perez-Prieto desde el 2006 y su principal interés es el diseño de nanopartículas semiconductoras para su posterior uso como fotocatalizadores y sensores.

Soranyel González-Carrero nació en Mérida, Venezuela, y finalizó sus estudios de Licenciatura en Químicas en el año 2008, en la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Soranyel está actualmente realizando su Máster en Química Orgánica Experimental e Industrial. Su investigación se centra en el diseño de nanopartículas semiconductoras de interés como sensores.

X