UNA VEZ, UN BOSQUE
Soy Cristina Verbena.
Soy una persona que cuenta historias.
Mi oficio es alegre.
Es un modo hermoso de estar en la vida,
contar historias.
Caras, cuerpos que escuchan, ríen, preguntan…
Un modo de encontrarnos en ese espejo cambiante que son los cuentos.
«¡Vete, vete a la Verbena – decía mi abuela-, ve a hacer por la vida!»
Fotografías: cristinaverbena.com
09/Mar/2018
COSAS Y COSITAS
José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.
Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.
08/Mar/2018
ALEX MARIONETTE POR MR.BARTI
Pase para alumnos de 1º, 2º y 4º Educación Secundaria – 12 – 12.30 h
Pase para alumnos de 4º, 5º y 6º Educación Primaria – 15 – 15.30 h
Alex Mihajlovski nació en Macedonia y reside en Dinarmarca desde 1992. Comenzó a diseñar y construir su marioneta en España en 1986.
El resultado es Barti, una marioneta con un sistema de control de cuerdas extremadamente complejo, que constantemente actualiza. Con más de 40 cuerdas casi invisibles, Barti puede mover su cuerpo, rasgos faciales, dedos y expresar emociones de una manera única. La primera actuación con Barti fue en 1988, con solo 9 cuerdas en aquel entonces. Cada año, una nueva cuerda se añade y con ella se crean nuevos movimientos.
Su espectáculo está formado por números de comedia, basados en el teatro y la pantomima, donde la historia y la comedia se expresan mediante movimiento, mimo y música.
Barti ganó el Street Animation Festival en Sierre (Suiza) en 1992, el Street Performance Festival de Oslo (Noruega) en 2001.
La virtuosidad de Alex permite al espectador cruzar la fina línea entre realidad y ficción. ¡Barti está vivo!
08/Mar/2018
AVENTURAS DE PIPO Y PIPA…
Encuentro con alumnos de 3 y 4 años: 9.15 h
Encuentro con alumnos de 5 años y 1º Educación Primaria: 13.15 h
Encuentro con alumnos de 2º Educación Primaria: 11.30 h
José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.
Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.
La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.
Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.
08/Mar/2018
LA METÁFORA COTIDIANA
Raúl Fernández Calleja (alias Raúl, Madrid, 1960) es un historiador e ilustrador español. A lo largo de su extensa trayectoria profesional ha trabajado en distintas revistas y periódicos como Cairo, Madriz, El País, La Razón o La Vanguardia, entre otros.
A lo largo de su carrera ha colaborado con grandes autores y ha publicado ilustraciones en revistas y libros ilustrados en Francia. También se ha adentrado en la pintura, la escultura e, incluso, ha escrito una obra de teatro. Hoy en día colabora de forma regular con el periódico La Razón y se apunta a cualquier proyecto que le entusiasme como la revista de cómic La Resistencia.
El acto de presentación de la exposición de Raúl Fernández Calleja «La metáfora cotidiana: ilustraciones para prensa» contará con la participación de Miguel Calatayud, Federico Martín Nebras, Pablo Mestre y el propio Raúl.
07/Mar/2018
PON PON PON, GALLINITA PON
Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila). Es profesor y Licenciado en Literatura Hispánica.
Este juglar, como él mismo se denomina, es miembro de Acción Educativa (grupo de renovación pedagógica de Madrid).
Es un referente en el mundo de los narradores de cuentos. Estudió Románicas y Clásicas en Madrid y emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. «Me dedico a decir versos y a contar mentiras, es decir, cuentos», señala.
Ha publicado doce libros y también imparte cursos de formación para otros profesionales del ámbito de la lectura y las narraciones. Dirige las jornadas de animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila).
Ha dirigido y presentado diversos programas sobre Literatura Infantil en T.V.E. y ha impartido numerosos cursos en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”, la Universidad de Bogotá (Colombia) o la Universidad de Venezuela, entre otras. Igualmente ha dado cursos en los CEFIRE de Valencia, Canarias, Galicia, Murcia, Cantabria y Madrid.
Es coordinador del Carnaval Literario de la escuela Gençana desde sus orígenes, hace casi 30 años.
07/Mar/2018