ALEX MARIONETTE POR MR.BARTI

Pase para alumnos de 3, 4 y 5 años – 09.15 – 09.45 h

Pase para alumnos de 1º, 2º y 3º Educación Primaria – 11.15 – 11.45 h

Alex Mihajlovski nació en Macedonia y reside en Dinarmarca desde 1992. Comenzó a diseñar y construir su marioneta en España en 1986.

El resultado es Barti, una marioneta con un sistema de control de cuerdas extremadamente complejo, que constantemente actualiza. Con más de 40 cuerdas casi invisibles, Barti puede mover su cuerpo, rasgos faciales, dedos y expresar emociones de una manera única. La primera actuación con Barti fue en 1988, con solo 9 cuerdas en aquel entonces. Cada año, una nueva cuerda se añade y con ella se crean nuevos movimientos.

Su espectáculo está formado por números de comedia, basados en el teatro y la pantomima, donde la historia y la comedia se expresan mediante movimiento, mimo y música.

Barti ganó el Street Animation Festival en Sierre (Suiza) en 1992, el Street Performance Festival de Oslo (Noruega) en 2001.

La virtuosidad de Alex permite al espectador cruzar la fina línea entre realidad y ficción. ¡Barti está vivo!

EN EL CORAZÓN DEL BOSQUE

Adolfo Serra (Teruel, 1980) sintió la llamada del dibujo desde muy joven, aunque decidió estudiar Publicidad y Relaciones Públicas. Trabajó en varias agencias de publicidad hasta que la ilustración se cruzó de nuevo en su camino y volvió a los lápices y las acuarelas en la Escuela de Arte 10 de Madrid. Desde entonces su mesa se ha llenado de colores, papeles y texturas, y el resto está por escribir, o mejor dicho, ilustrar.

Fuente: anayainfantilyjuvenil.com
Fotografía: www.masscultura.com

COSAS Y COSITAS

José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.

Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.

La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.

Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.

EL FUEGO DE LOS PASTORES

Concha López Narváez nació en Sevilla en 1936, donde se lincenció en Historia de América. Aunque al terminar sus estudios se dedica a la enseñanza secundaria, va alternando esta labor con la escritura, hasta que finalmente la segunda sustituye a la primera y se dedica por entero a la literatura. Su primer libro fue una novela histórica orientada al público juvenil, La tierra del sol y la luna, que fue incluida en la Lista de Honor del Premio Andersen en 1986. El amigo oculto, una novela de misterio que se recrea en los pueblos que se quedan abandonados, obtuvo el premio Lazarillo en 1985. Para los más pequeños cuenta con títulos como Memorias de una gallina, donde se cuenta la historia de una gallina contestataria que no está dispuesta a poner más de un huevo al día.

Fuente: es.literaturasm.com

MEDITERRÁNEO ALE-HOP!

Encuentro con alumnos de 3º Educación Primaria – 9.00 h. Aula 3º EP

Encuentro con alumnos de 4º Educación Primaria – 11.15 h. Aula 4º EP

Javier Tárraga Baldó viene de otras experiencias que nada tienen que ver con lo que aquí se cuenta. En un pasado fue químico investigador del IEO -contaminación marina- y más tarde máster en t.e. en medio-ambiente. Un baúl en la repisa de una habitación de una casa que ya no existe… excepto en la memoria.

A partir del año 1982 comienza su personal investigación en el territorio de la Oralidad, trabajando sobre Poesía Oral como espectáculo de calle tradicional. Más tarde trabaja con los muñecos de guante y los cuentos populares españoles. A partir del año 1999 introduce la música como parte consubstancial de sus espectáculos. Es en el año 2000 cuando inicia actividades de Coordinación y Diseño de actividades tanto en el ámbito de la Educación como de la Cultura.

Fotografías y texto: http://juglaria.es/

TREINTA TRASTOS TRAVIESOS

Encuentro con alumnos de 4º Educación Primaria – 9.00 h. Aula 4º EP

Encuentro con alumnos de 5º Educación Primaria – 11.15 h. Aula 5º EP

Encuentro con alumnos de 3º Educación Primaria – 15.00 h. Aula 3º EP

Nací una soleada noche de octubre de 1981. Un día, cuando apenas tenía un año y solo sabía llorar y comer papillas, mi hermana Irene comenzó a llorar desconsoladamente y anunció a nuestros padres: “¡No habla! ¡Este niño va a ser mudo!”. Se ve que me dio tanta pena el disgusto de mi hermana que enseguida empecé a hablar, primero por la boca y luego por los codos. Pronto me dio también por hablar por los lápices. Quiero decir que me dio por escribir. Al principio solo escribía con dibujos, pero más tarde me dio también por las letras.

Entre letra y letra intentaba decidir si de mayor sería jardinero, taxista o pintor. No sospechaba que acabaría siendo precisamente lo que ya era: un niño. Un niño escritor. Y un escritor para niños.

También me gustaba leer. Leía mucho, muchísimo, sobre todo a la hora de la merienda. Por eso alguno de mis libros favoritos, aunque me avergüence confesarlo, lucen un elegante estampado de manchas de chocolate.

Los años siguientes los pasé estudiando y creciendo. Poco antes de llegar a los dos metros decidí parar y hacerme médico, pero me arrepentí y decidí hacerme periodista. Volví a arrepentirme y decidí hacerme actor. Me arrepentí por tercera vez para hacerme filólogo.

Para los que no lo sepan, diré que el término “filólogo” resulta de juntar dos antiguas palabras griegas: filos, que significa “amistad”, y logos, que significa “palabra”. O sea, que el filólogo es el amigo de las palabras.

Voy conociéndolas poco a poco. Las revuelvo, las ordeno. Las arrugo y las despliego. Las lavo, las pongo a secar. Y cada vez resultan en una historia distinta, en un poema diferente, en una mentira más gorda que la anterior. Más gorda, pero (espero)… también más divertida.

Texto y fotografías: www.pedromanas.com
X