EN EL CORAZÓN DEL BOSQUE
Adolfo Serra (Teruel, 1980) sintió la llamada del dibujo desde muy joven, aunque decidió estudiar Publicidad y Relaciones Públicas. Trabajó en varias agencias de publicidad hasta que la ilustración se cruzó de nuevo en su camino y volvió a los lápices y las acuarelas en la Escuela de Arte 10 de Madrid. Desde entonces su mesa se ha llenado de colores, papeles y texturas, y el resto está por escribir, o mejor dicho, ilustrar.
Fuente: anayainfantilyjuvenil.com
Fotografía: www.masscultura.com
10/Mar/2018
LIBROS ENTRE LAS MANOS
Federico Martín nació en Poyales del Hoyo (Ávila). Es profesor y Licenciado en Literatura Hispánica.
Este juglar, como él mismo se denomina, es miembro de Acción Educativa (grupo de renovación pedagógica de Madrid).
Es un referente en el mundo de los narradores de cuentos. Estudió Románicas y Clásicas en Madrid y emplea su tiempo en escribir, dar recitales de poesía y contar historias. «Me dedico a decir versos y a contar mentiras, es decir, cuentos», señala.
Ha publicado doce libros y también imparte cursos de formación para otros profesionales del ámbito de la lectura y las narraciones. Dirige las jornadas de animación a la lectura de Arenas de San Pedro (Ávila).
Ha dirigido y presentado diversos programas sobre Literatura Infantil en T.V.E. y ha impartido numerosos cursos en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo”, la Universidad de Bogotá (Colombia) o la Universidad de Venezuela, entre otras. Igualmente ha dado cursos en los CEFIRE de Valencia, Canarias, Galicia, Murcia, Cantabria y Madrid.
Es coordinador del Carnaval Literario de la escuela Gençana desde sus orígenes, hace casi 30 años.
10/Mar/2018
MEMORIA ESCRITA DE LOS AÑOS ESCOLARES
Esperanza Ortega es una poeta, ensayista y editora española nacida en Palencia en 1953. Licenciada en Filología Románica, reside desde muy joven en Valladolid donde desarrolla una intensa actividad literaria y periodística.
Como poeta ha publicado Algún día en 1988, Mudanza en 1994, Hilo solo, «Premio Gil de Biedma» en 1995, Lo que va a ser de ti en 1999, y Como si fuera una palabra en 2002. Es autora también de numerosos trabajos, ediciones críticas y antologías de carácter pedagógico, entre los que se encuentran: El baúl volador, premio «Giner de los Ríos» en 1986, Antología de la generación del 27 en 1987, El dueño de la casa, «Premio Jauja de Cuentos» en 1994, Verso y prosa de Juan Ramón Jiménez en 1991, El Romancero gitano de García Lorca en 1997, Siempre y nunca en 2003, antología de la obra de Francisco Pino, y en el año 2003 una biografía novelada sobre Garcilaso de la Vega.
Fuente: amediavoz.com
Fotografía: lainformacion.com
09/Mar/2018
VOY Y VUELVO (I)
El Silbo Vulnerado es el título de una obra de Miguel Hernández. Y el nombre, así mismo, de una compañía de juglares modernos que trabajan en función de la poesía en escena.
El grupo se inició en Zaragoza, en 1971, en los ámbitos del folk, del teatro y del asociacionismo juvenil. En 1973 adopta su nombre actual. Desde sus inicios, el Grupo prepara cada curso un programa que se ofrece a los centros de enseñanza; esta línea de trabajo dedicada al público adolescente será una de las constantes en su trayectoria. El actor Luis Felipe Alegre y el músico Francisco J. Gil organizan los inicios del grupo, intentando hacer un trabajo de ruptura con repertorios costumbristas y algunas formas que consideraban inadecuadas. Además de otros recitales con menor cobertura teatral, el grupo transita durante su primera década por los caminos del folk, y por pequeños experimentos patrocinados por la inquietud de sus técnicos de iluminación: Jacinto Ramos introduce el vídeo y las diapositivas; Chusé Aragüés organiza un repertorio en fabla aragonesa y otras lenguas vernáculas; Alfonso Lavilla pinta las primeras escenografías; Jesús Lou comienza el archivo de documentación… En 1980 entra en el Grupo como cantante Carmen Orte. La base juglaresca de la compañía se fue conformando en cuatro áreas: recitación, canción, música y teatro.
La compañía se establece varios años fuera de Zaragoza, en Sevilla, Córdoba y Madrid. En Sevilla se hace temporada en el café teatro Zarabanda con Sátira Sátiro. En Madrid se participa del ambiente de esos años y se hace temporada en El Juglar de Lavapiés. Desde allí, Sátira Sátiro se representa en muchos cafés teatro del país (El Edén, de Huesca; La Comedia, de Jerez; Claca, de Valencia; La Vía Láctea, de Zaragoza; Elígeme, La Taberna Encantada y El Ángel Exterminado, de Madrid…).
La Compañía, en su etapa andaluza, había oído cantar a Javier Tárraga en la calle sus romances de ciego y una Danza de la muerte. Bajo esa influencia, en su vuelta a Zaragoza el Grupo inicia una línea de experimentación en torno al romance de ciego y los lienzos escenográficos con el pintor Germán Díez. Al núcleo estable, compuesto por Alegre, Carmen Orte y Gregorio Maestro, se unen los titiriteros Pilar Trillo, Soledad Jiménez y Karlos Herrero, que, junto al técnico José Castelltort conforman esos años El Silbo Vulnerado Sociedad Cooperativa.
Continúan las representaciones de Del comienzo de la arcilla del mundo. Se comienza a colaborar con los poetas Agustín García Calvo e Isabel Escudero. Se colabora con otras compañías como Momo, de Jordi Pinar, o Redoma, de Enza Fanti y Héctor Grillo. En 1991, el Gobierno de Aragón edita El Silbo Vulnerado –un sueño de juglares-, recorrido por los 20 años del Grupo escrito por Antón Castro y diseñado por José Luis Romeo. El elenco habitual se amplía con Cristina Lartitegui y José Luis Esteban. En la variedad de montajes e invenciones colaboran artistas de alta estima en la escena local y nacional. Se recupera para la escena aragonesa la figura de Alberto Castilla, una eminencia en el teatro clásico en verso. También el grupo se enriquece con las colaboraciones de la marionetista Helena Millán, los escritores Grassa Toro y Adolfo Ayuso, el pintor Ignacio Fortún y otros creativos como Ariel Prat, Eugenio Arnao, Helena Santolaya o Amalia González Bermejo. Y se contó en estos años con colaboraciones puntuales de Agustín García Calvo, Leopoldo Mª Panero, José Agustín Goytisolo, Ángel González, Clara Janés, Nancy Morejón, entre otros autores.
Fuente y fotografías: elsilbovulnerado.blogspot.com.es
09/Mar/2018
EL INSTANTE DE LA MADRUGADA INCIERTA
Concha López Narváez nació en Sevilla en 1936, donde se lincenció en Historia de América. Aunque al terminar sus estudios se dedica a la enseñanza secundaria, va alternando esta labor con la escritura, hasta que finalmente la segunda sustituye a la primera y se dedica por entero a la literatura. Su primer libro fue una novela histórica orientada al público juvenil, La tierra del sol y la luna, que fue incluida en la Lista de Honor del Premio Andersen en 1986. El amigo oculto, una novela de misterio que se recrea en los pueblos que se quedan abandonados, obtuvo el premio Lazarillo en 1985. Para los más pequeños cuenta con títulos como Memorias de una gallina, donde se cuenta la historia de una gallina contestataria que no está dispuesta a poner más de un huevo al día.
Fuente: es.literaturasm.com
09/Mar/2018
TRES SUEÑOS
Encuentro con alumnos de 3 años – de 11.15 a 11.45 h.
Encuentro con alumnos de 4 y 5 años – 15.00 h
Soy Cristina Verbena.
Soy una persona que cuenta historias.
Mi oficio es alegre.
Es un modo hermoso de estar en la vida,
contar historias.
Caras, cuerpos que escuchan, ríen, preguntan…
Un modo de encontrarnos en ese espejo cambiante que son los cuentos.
«¡Vete, vete a la Verbena – decía mi abuela-, ve a hacer por la vida!»
Fotografías: cristinaverbena.com
09/Mar/2018