ÁNGULOS EN DIÉDRICO

La profesora Ester Martínez Nieto, Ingeniera de la Edificación, y Máster en Profesor de Secundaria y Bachillerato, tras su trayectoria de más de 10 años como formadora de oposiciones a profesor de dibujo técnico, formadora de profesorado, y con un centro de formación propio en la localidad de Paterna, será la encargada, con la supervisión de la profesora titular de la materia Ana Navarro Bas, de impartir un taller de refuerzo de la asignatura de Dibujo Técnico mediante la ejecución de casos prácticos, dando a los alumnos claves y recursos para la preparación de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

A TAPAR LA CALLE

Llevamos más de treinta años recorriendo caminos con nuestros moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas, teatros y carpas.

Nuestro teatro es siempre para todos: para los niños, tratados como personas sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura y para el juego festivo del teatro.

Hemos editado siete discos, tres libros y hemos creado una treintena larga de espectáculos que hemos llevado por treinta y ocho países de todo el mundo, hemos viajado con ellos por Andorra, Portugal, Francia, Italia, Hungría, Alemania, República Checa, Finlandia, Suiza, Luxemburgo, Bélgica, Marruecos, Japón, Palestina, Colombia, Ecuador, India, México, Taiwán, Brasil, Puerto Rico, Costa Rica, Canadá, Grecia, Chipre, China, Polonia, Lituania, California, Atlanta, Washington, New York, New Orleans, Connecticut, Vermont y Holywood en EE.UU., por casi toda España y por todos los rincones de Aragón.

Nos han otorgado premios en el Certamen Villa de Madrid 1991, en el Festival de la Vall d’Albaida (Valencia) 1994, en el Festival Internacional de Pècs (Hungría) 1995, Premio del Público en la Primera Muestra de Teatro Aragonés en Alcañiz (Teruel) 1999 y el Primer Premio al mejor espectáculo en el Festival Internacional de Marionetas de Praga (República Checa) 1999. También fuimos declarados Aragoneses con Denominación de Origen en 1993. Seleccionados para participar en el Festival Jim Henson de New York en 1998.

En el año 2000 recibimos el premio Oasis (Zaragoza) al mejor espectáculo de animación y el Premio Especial, en la Fira de Teatre de Tárrega 2005 nos otorgaron el premio San Miguel, Mejor espectáculo de sala, y la nominación a los premios Max, 2006 como mejor espectáculo infantil, premio al mejor espectáculo: Drac d’Or en la 18 Fira de Teatre de Titelles de Lleida-2007 y premio a la coherencia y al compromiso social en la 24 Mostra Internacional de Titelles a la Vall d’Albaida-2008, en diciembre de 2009 nos otorgan el I Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. En mayo de 2011 nos conceden el Drac d’Or de les Autonomies en la 22 Fira de Teatre de Titelles de Lleida.

Tenemos la suerte de tener un grato oficio y un público inteligente. Hemos actuado desde el Museo de Guggenheim de New York a las fabelas de Sao Paulo, desde la Quincena Musical de San Sebastián a los Residenciales de Puerto Rico, desde el Festival de Cannes (Francia) a las cárceles y psiquiátricos de Lleida, Zaragoza y Huesca.Pensamos que nuestra mejor actuación será la próxima.

Fuente: www.titiriteros.com

LAS HUELLAS DE LA MEMORIA EN LA ESCRITURA

Esperanza Ortega es una poeta, ensayista y editora española nacida en Palencia en 1953. Licenciada en Filología Románica, reside desde muy joven en Valladolid donde desarrolla una intensa actividad literaria y periodística.

Como poeta ha publicado Algún día en 1988, Mudanza en 1994, Hilo solo, “Premio Gil de Biedma” en 1995, Lo que va a ser de ti en 1999, y Como si fuera una palabra en 2002. Es autora también de numerosos trabajos, ediciones críticas y antologías de carácter pedagógico, entre los que se encuentran: El baúl volador, premio “Giner de los Ríos” en 1986, Antología de la generación del 27 en 1987, El dueño de la casa, “Premio Jauja de Cuentos” en 1994, Verso y prosa de Juan Ramón Jiménez en 1991, El Romancero gitano de García Lorca en 1997, Siempre y nunca en 2003, antología de la obra de Francisco Pino, y en el año 2003 una biografía novelada sobre Garcilaso de la Vega.

Fuente: amediavoz.com
Fotografía: lainformacion.com

A DOS VOCES

Luis Felipe Alegre, nació en Zaragoza (España), donde estudió Teatro y se especializó como Recitador. En 1973 creó, junto a músicos, actores y pintores, el grupo juglaresco El Silbo Vulnerado para el trabajo colectivo de la poesía en escena. De 1971 a 1978 organiza un repertorio rupturista con respecto al de los recitadores costumbristas. De 1979 a 1982 trabaja la estética naturalista en espectáculos de clásicos como Jorge Manrique o de modernos como Juan Gelman. Desde 1982 alterna con Héctor Grillo en la dirección de los montajes del grupo, siempre sobre poesía, con músicas y variadas formas teatrales. En 1985 comienza su intento de conocer todos los lugares del mundo donde se habla español, para encontrar los acentos de su poesía. Desde 1991 tiene en repertorio Bululú, unipersonal que recientemente celebró su función número mil. Sus tres últimos espectáculos han sido sobre Borges, los romances carolingios y sobre narrativa medieval española. Ha colaborado en numerosas empresas artísticas, llevando poesía al marco de la experimentación videográfica. Ha sido Recitador en obras para orquesta sinfónica y coros, como la Cantata de la Laguna Negra o Los amantes de Teruel. Periódicamente dicta cursos sobre recitación de poesía para maestros, actores.

Por su parte, Javier Tárraga Baldó viene de otras experiencias que nada tienen que ver con lo que aquí se cuenta. En un pasado fue químico investigador del IEO -contaminación marina- y más tarde máster en t.e. en medio-ambiente. Un baúl en la repisa de una habitación de una casa que ya no existe… excepto en la memoria.

A partir del año 1982 comienza su personal investigación en el territorio de la Oralidad, trabajando sobre Poesía Oral como espectáculo de calle tradicional. Más tarde trabaja con los muñecos de guante y los cuentos populares españoles. A partir del año 1999 introduce la música como parte consubstancial de sus espectáculos. Es en el año 2000 cuando inicia actividades de Coordinación y Diseño de actividades tanto en el ámbito de la Educación como de la Cultura.

Fotografías y texto: http://juglaria.es/ y www.alternativateatral.com

RETABLILLOS DE TÍTERES

Primer pase (3, 4 y 5 años) – De 11 a 11.30 h
Segundo pase (1º y 2º Primaria) – De 11.45 a 12.15 h

José Antonio López Parreño es como eso que lleva dentro el cascabel, esas piedrecitas casi invisibles que son como su alma alegre y dichosa. Al menos ese es el significado que Ramón Gómez de la Serna nos descubre para el término rodorín: la íntima triquiñuela del cascabel. También dice que el cascabeles el garbanzo del optimismo y todo ello tiene bastante que ver con este titiritero de lo minúsculo que vuelve a Titirimundi para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de sus sencillos espectáculos.

Rodorín realiza propuestas que aúnan los cuentos y los títeres. Oralidad y juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica.

La ratita presumida con campanillas y otros objetos de madera con música. Hay un álbum editado por Kalandraka en 2002, ilustrado por Pablo Mestre con fotografías de los mismos objetos usados en la narración.

Retablillo de Títeres y Cuentos es un collage de cuentos. Narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante de la palabra como música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones… Esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.

ALEX MARIONETTE POR MR.BARTI

Pase para alumnos de 3º Educación Secundaria – De 11 a 11.30 h

Pase para alumnos de Bachillerato – De 11.45 a 12.15 h

Pase para público general – De 12.45 a 13.15 h

Alex Mihajlovski nació en Macedonia y reside en Dinarmarca desde 1992. Comenzó a diseñar y construir su marioneta en España en 1986.

El resultado es Barti, una marioneta con un sistema de control de cuerdas extremadamente complejo, que constantemente actualiza. Con más de 40 cuerdas casi invisibles, Barti puede mover su cuerpo, rasgos faciales, dedos y expresar emociones de una manera única. La primera actuación con Barti fue en 1988, con solo 9 cuerdas en aquel entonces. Cada año, una nueva cuerda se añade y con ella se crean nuevos movimientos.

Su espectáculo está formado por números de comedia, basados en el teatro y la pantomima, donde la historia y la comedia se expresan mediante movimiento, mimo y música.

Barti ganó el Street Animation Festival en Sierre (Suiza) en 1992, el Street Performance Festival de Oslo (Noruega) en 2001.

La virtuosidad de Alex permite al espectador cruzar la fina línea entre realidad y ficción. ¡Barti está vivo!

X