EL MAR, LA MAR
Recreación y reinterpretación de animales marinos con cuños, acuarelas, pintura y sal
Proyecto «En el fondo del mar»
Alumnos/as de 3 años
Curso 2023-2024
El pasado sábado 23 de marzo, el Centro Educativo Gençana acogió en sus instalaciones al más de centenar de estudiantes de l’Horta Nord que disputaron la fase comarcal de la XXXIV Olimpiada Matemática organizada por la Sociedad de Educación Matemática Al-Khwarizmi, en la que también concursaron alumnos de nuestra escuela de último ciclo de Educación Primaria y de la etapa de Educación Secundaria.
Durante toda la mañana, en las diferentes aulas del centro los participantes se sometieron a pruebas matemáticas individuales de resolución de problemas y de velocidad.
El profesorado del departamento de Ciencias del centro, junto al personal de Cocina y Servicios, hicieron posible la celebración de esta fase comarcal en Gençana, ayudados por alumnos de Bachillerato y de antiguos alumnos de la escuela que quisieron colaborar en esta jornada.
En unas semanas se darán a conocer los resultados de la fase comarcal. Los estudiantes clasificados disputarán el próximo 27 de abril en Quart de Poblet la fase provincial de esta competición de talento matemático.
Mar Amarillo
Mar Blanco
Mar Negro
Mar Rojo
Los Seis Mares
El pasado 29 de febrero la Universitat de València entregó los premios de la Olimpiada de Física 2023-2024 en su fase local. Entre los galardonados se encuentra la alumna de Bachillerato del Centro Educativo Gençana Ana M., quien ha logrado el sexto puesto en este concurso, y recibirá, entre otros, 1.000 euros de ayuda a la matrícula en caso de cursar cualquier grado universitario el próximo curso en la Universitat de València. Además, también recibirá un curso experimental de 12 horas en los laboratorios de la Facultad de Física.
Ana M. (en primera fila, la segunda por la izquierda), junto al resto de alumnos premiados y los miembros de la UV
La Olimpiada de Física es una competición de carácter internacional en la que participa alumnado de numerosos países y que organiza la Real Sociedad Española de Física (RSEF) en su fase nacional. La Universitat de València –a través de la Facultad de Física y la Delegación para la Incorporación en la Universidad– así como la Universitat Politècnica de Valencia, se encargan de la fase local de la competición, que tuvo lugar el jueves 22 de febrero y consistió en una prueba escrita de problemas y ejercicios de Física.
Durante las sesiones de alfabetización visual, hemos podido aprender a identificar las diferencias y semejanzas entre nuestras manos y las aletas de las ballenas, al mismo tiempo que investigamos para qué se utilizan.
Estos aprendizajes se han llevado a cabo mediante técnicas de estampación desde el cuerpo, con el objetivo de descubrir las distintas oportunidades de crear cosas nuevas con nuestras propias manos.
Niños y ballenas, nuestro aspecto no es para nada similar, y nuestras diferencias… ¿Las podréis encontrar?
Construimos las partes del cuerpo de las ballenas con las piezas de Kapla. «Mi ballena es como un óvalo» (Mateo P.)
Si juntamos nuestros dedos parecen aletas de ballena, por eso tienen tanta fuerza para nadar. «No pueden escribir, sólo nadar». (Alba R.)
Las ballenas se sumergen y giran en el agua gracias a sus aletas. ¿Te enseñamos lo que hay dentro de ellas?
Utilizamos nuestras manos y brazos para estampar las gigantes aletas de ballenas azules, jorobadas y francas.
Pintamos nuestras manos y, al estamparlas sobre fondo negro, podemos observar la silueta y la forma de los huesos.
Por tercera edición consecutiva, un proyecto de investigación presentado por alumnado del Centro Educativo Gençana ha sido galardonado en la final de los Premis Sapiència, una iniciativa de la Conselleria de Educación y la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la I+D+I (RUVID).
José Pedro Zurita, profesor de Lengua y Literatura de Gençana, junto a los alumnos autores del proyecto, Noa I., Blanca B. y Víctor A.
En esta ocasión, el proyecto premiado con un Accésit ha sido el de los alumnos Diego A., Blanca B. y Noa I. junto al profesor de Lengua y Literatura del centro, José Pedro Zurita: «¿Somos lo que leemos? Estudio sobre la paraliteratura en adolescentes», en el que se indaga sobre las actitudes tóxicas y machistas presentes en algunas obras literarias, así como los estereotipos de género, averiguando su grado de influencia sobre los adolescentes.
Se puede ver un resumen del proyecto en el siguiente vídeo: