Actividades Artísticas

INAUGURACIÓN «40 MIRADAS PARA BORRAR LAS SOMBRAS»

exposicion 40 miradas para borrar las sombras centro educativo gençana

 

LA TORNADA

Concert de benvinguda Flamenco-Jazz

Divendres 15  d’octubre a les 20.00 hores

Entrada lliure

Organitza l’AMPA Jacarandá i el Departament d’Expressió Artística

GENÇANA BIG BAND ACTÚA EN EL FESTIVAL DE CINE «PANTALLA ALBORACHE»

Gençana Big Band actuó el pasado 17 de julio en la gala de clausura del Festival Internacional de cine infantil y juvenil «Pantalla Alborache», que se celebró en el polideportivo de esta localidad.

gençana big band en gala clausura festival de cine pantalla alborache

Los asistentes a la gala pudieron disfrutar del talento de nuestros músicos.

gençana big band en gala clausura festival de cine pantalla alborache gençana big band en gala clausura festival de cine pantalla alborache

RESULTADOS CURSO 2020-2021

Haga clic en la imagen para acceder al documento con los resultados de los trabajos más significativos y los reconocimientos obtenidos en el último trimestre del curso 2020-2021.

ilustración de noemí villamuza. portada resultados final de curso 2020-2021 gençana

LUGARES IMAGINARIOS

Territorios fantásticos siguiendo el modelo de Ítalo Calvino

Alumnos 4º Educación Secundaria

Junio 2021

educacion secundaria centro educativo gençana proyecto castellano

ARALEEL

Si alguna vez te adentraras en los bosques de Noruega y entre sus altos pinos y caminando sobre la alfombra marrón de hojas secas te vieras rodeado de una repentina niebla baja que te impida ver tus pies, no sigas. Y si por alguna razón tu imprudencia te llevara con el crujir de tus pasos a un gran arco apuntado de piedra que parece ser ahogado por unas enredaderas de color escarlata, vuelve sobre tus pasos. Los pocos que se paren a leer la escritura en  la roca fría y grisácea, pulida por el tiempo, sabrán la razón, puesto que en ella se puede alcanzar a leer  unas letras que una vez debieran ser claras y alarmantes: “El arco sin puertas tiene rejas de aire y tiempo. Un año por noche, porque la energía restaurada dentro debe permanecer”.

No obstante, aquel que sea lo suficientemente insensato para cruzar esta gran entrada de piedra, verá disiparse la niebla y, atravesando un bosque cada vez es menos frondoso, llegará a un campo que se puede confundir con un mar, debido a la extensión de SomniferAzurensis, unas flores azules que movidas por el viento crean el efecto de las olas. Al seguir caminando entre la flora azul que roza las rodillas, se llegará a un río de aguas cristalinas y movidas, bajo las que se puede llegar a distinguir, si se mira atentamente, caballos descabritados que chocan contra las rocas rompiéndose en mil zafiros que bañan la vegetación cercana. Pero este río, más que por sus hermosas aguas, es particular debido a que no tiene inicio ni fin, simplemente sigue su curso de forma circular, volviendo todo al mismo lugar del que proviene.

Una vez se cruza el rio mojando tus piernas en el agua suave como la seda, se llega al fin del campo azul y, abruptamente, el suelo se ve cubierto de unas lisas baldosas blancas que reflejan la luz del sol en el día y la de la luna en la noche y son coronadas por un rombo índigo en su centro. Sobre estos ladrillos se erigen casas colocadas de forma concéntrica alrededor de una gran plaza circular. Para llegar a ella, se debe caminar por las largas calles entre los edificios de tejados vestidos con un manto de SomniferAzurensis, hasta llegar al punto en el que el camino desemboca en la plaza, en el cual se alza una puerta que no está unida a ninguna pared; una entrada en el vacío que lleva a la felicidad de cada noche. Y sí, la felicidad nocturna, puesto que cada día, después de la puesta de Sol, se dan en esa plaza las mayores fiestas vividas jamás por ningún mortal. Corre la bebida, fluyen las risas y la música se eleva en el aire tratando de hacer bailar a las estrellas. Pero, repentinamente, la gente empieza a caer dormida al suelo, y en ese momento se debe correr de vuelta hacia el arco para tratar de llegar al lugar al que estabas antes, tras lo cual nunca volverás a ver el pueblo del que seguramente te habrás enamorado en un solo día.

No obstante, quedarse puede ser aun peor, ya que, si no llegas a tiempo a la salida, el polvo somnífero de la SomniferisAzurensis te entregará a unos sueños de oro de los que no despertarás hasta un año después. Esa misma noche, el pueblo desaparecerá sin dejar rastro ni de sus fiestas, ni de sus aguas, ni de sus flores, ni de sus crueles puertas, y no volverá a aparecer hasta tu despertar. Entonces, no deberás pensar ni por un instante en volver al bosque fuera de los arcos, puesto que cada noche en el pueblo supondrá un año de tu vida que se habrá integrado al lugar y que no podrá salir. De esta forma, tu cuerpo podrá volver, pero no tu vida, así que al salir habrás envejecido tantos años como noches en el pueblo hayas dormido.

Algunos podrán pensar que esto es solo una estúpida leyenda que corre entre las gentes de la zona. Pero, ¡oh pobres de ellos ignorantes!, pues existe en verdad una prueba de que lo que os cuento es muy real. Hace un siglo, un leñador encontró al pie del arco un libro recubierto de un extraño polvo grisáceo parecido a la ceniza de los deshechos de los árboles al ser quemados. Al abrir las cubiertas de cuero liso y fino, descubrió que se trataba de un diario al nombre de Judith Skagarden, una mujer del pueblo que había desaparecido misteriosamente años atrás, justo el día antes de su boda, dejando al novio devastado. A través de sus páginas, se descubría este terrorífico y bello pueblo que os he descrito, y la angustia y desesperación de la joven debido a su aprisionamiento, el cual no fue capaz de soportar, por lo que trató de escapar desesperadamente y volver a su anterior y añorada vida, fallando en el intento.

Es por ello que, al adentrarte en los bosques de Noruega, entre sus altos pinos y caminando sobre la alfombra marrón de hojas secas, tendrás la cautela de no cruzar un gran arco pétreo, ya que no querrás arriesgarte a entrar en el pueblo del que, si sales tras un año, sólo serás ceniza que se perderá en el tiempo llevada por el viento, un vago recuerdo de aquel que entró en Araleel: el pueblo que aparece cada año, una prisión sin rejas de la que ni el agua puede escapar.

Alicia C. (4º ESO)

 

educacion secundaria centro educativo gençana proyecto castellano

SOLARIA

Los habitantes de Solaria viven persiguiendo el mañana, y lo hacen de una manera más literal de lo que muchos podrían imaginar. Pero, ¿quién iba a culpar a los insensatos que les resulta difícil aceptar la existencia de una isla como esta? El simple hecho de tratarse de un pedazo de tierra desplazable y civilizado ya sorprendió incluso a sus jóvenes fundadores. Fueron tres universitarios ingleses, fascinados por una misma idea: la energía ilimitada. Después de tediosas tardes de estudio y perseverancia, hallaron el modo de aprovechar al máximo la energía del Sol, la cual concluyeron, era la única fuente energética cuyo poder era suficiente para alimentar su proyecto. Y así entre planos y cálculos, nació Solaria. Gracias a donaciones y ahorros, que sumaron la increíble suma de 2.980.654 libras, adquirieron una isla en venta, que con duros años de remodelaciones se transformó en la primera isla-móvil del mundo. Se instalaron  campos de placas solares en la parte oeste, y decenas de turbinas motorizadas en la parte este. Así, Solaria va surcando los mares cual barco fantasma, persiguiendo siempre la luz del sol, viviendo de su energía en un atardecer eterno.

Fue un 23 de junio de 1979, cuando la pequeña la pequeña isla, de apenas 200km2, abrió sus puertas al público. Su aforo, de unos 10000 habitantes, se completó en escasas horas, en perfecta coordinación para zarpar en el atardecer de ese caluroso solsticio de verano del 89. Los nuevos habitantes, cansados de sus angustiosas y repetitivas vidas en sus respectivos países, no tardaron en asentarse en sus nuevas viviendas, previamente diseñadas y construidas por los fundadores. Sin embargo, la organización social de la isla no fue tan apresurada, se tardó alrededor de cinco años en encontrar el lugar ideal para cada habitante en esa nueva sociedad. La mayoría optaron por dedicarse al mantenimiento infraestructural de Solaria, arreglando las placas solares y asegurando el buen funcionamiento de los motores. Otros muchos se dedicaron al cultivo de girasoles y otras partes diurnas, pues la constante abundancia de luz solar en la zona oeste permitía la superproducción agrícola de estas. Pronto, toda la parte oriental estaba inundada de vegetación exuberante. Los trabajadores que sobraban o se dedicaron al arte y la cultura, o acabaron abandonando el viaje infinito de Solaria, solicitando una parada en algún continente.  Esto fue siempre un problema en la isla, las repentinas pérdidas de población, impidiendo el buen funcionamiento de esta.

Las crisis económicas causadas por la variación de habitantes son notables en la historia de Solaria, destacando la causada por las Grandes Migraciones Solarianas de 1991 y 1992. Debido a una serie de inundaciones constantes durante tres años seguidos, grandes movilizaciones sociales nacieron en la isla. Lideradas por el poeta y filósofo de origen inglés Oliver Daymer, cientos de habitantes decidieron huir, en busca de más estabilidad de la que se les ofrecía allí. Al tratarse la mayoría de agricultores, la producción de aceite de girasol se paralizó, y al ser ésta de la fuente económica más importante de la isla, Solaria se sumió en un corto pero despiadado estado de pobreza.

Diferentes corrientes políticas tuvieron su auge durante estos años precarios, algunas de ellas siendo muy extremistas. La población se dividió en dos  y las opiniones se polarizaron. Los habitantes más progresistas, generalmente agricultores afectados por la crisis y artistas compasivos, se mudaron al oeste, territorio que comenzó a llamarse Zona Daymer. Sus grandes acantilados y mares de girasoles contentan

Desde científicos innovadores, a poetas melancólicos, todo aquel que buscase al gran astro como forma de vida o inspiración era bienvenido en Solaria. Allí, sus habitantes viven alejados de los grandes continentes, persiguiendo una existencia de paz y llena de luz.

Diego A. (4º ESO)

educacion secundaria centro educativo gençana proyecto castellano

ASOUE

ESTA CIUDAD – la más misteriosa de las ciudades – es un acertijo. Es una enigmática metrópolis repleta de taxis, que no solo son taxis, pasadizos secretos, banqueros incompetentes, familias extrañamente ricas y una ópera bastante curiosa. Todos están en peligro, todos están conectados. No obstante, también puede ser el lugar más aburrido del mundo, un constante aroma esotérico que no todo el mundo es capaz de interpretar. Asoue: la ciudad cuyos habitantes son los descendientes de las cuatro familias fundadoras de la organización secreta que divide la ciudad: los Baudelaire, los Quagmire, los Snicket y los Squalor. Es por lo tanto, el lugar ideal para que un cisma enfrente la organización VFD contra si misma.

La voz de LemonySnicket, el angustioso autor de la historia de los Baudelaire, viaja por la conciencia de todos los voluntarios que no pudieron ayudar a los huérfanos. La historia de los jóvenes Baudelaire contiene muchos misterios, algunos resueltos y otros todavía sin respuesta. No obstante, el misterio que marco un catastrófico inicio se remonta a la fatídica noche del 13 de enero de 1989 en la ópera que se encuentra en el “Interior”. Un azucarero, tres dardos venenosos, un fuego, una muerte, dos huidas, la consolidación de un cisma y “La Forza Del Destino”.

¿Qué mejor escenario para esta historia de desgracias constantes que la ciudad de los túneles secretos Asoue? En 1939 VFD también estaba buscando su sitio, mientras emergía como la organización contra deflagraciones secreta más compleja y turbulenta de la historia. Tenía cuarteles en la “Montaña Mortmain” y el “Lago Lacrimógeno”, túneles que conectan todos los lugares “seguros” y un barco de escape. Aun así, los túneles ya no tienen uso, los barcos no tienen huida y los cuarteles son tan solo cenizas. Lugares donde antiguamente vivían nobles voluntarios ahora son víctimas del fuego, como el “Hotel Desenlace”, o del abandono, como la casa del fallecido Dr. Montgomery Montgomery.

El “Camino Piojoso” es una de las rutas más antiguas de Asoue y recorre los lugares más transitados, desde el “Puerto Brumoso” hasta el “Muelle Damocles”. Originalmente denominado “El Camino” en 1980 se rebautizó “Piojoso” por la fábrica de rábanos picantes que rodea y el rio que atraviesa: el “Rio Macabro”, 10% agua y 90% barro.

Además, el “Camino Piojoso” conecto con el “Muelle Damocles” situado en la “Playa Salada”. La “Playa Salada” está en mejor estado ahora que cuando sucedieron los desafortunados eventos a los niños Baudelaire: «horribles aguas… Han ocultado tanta miseria, no mires mas». Loa niños aterrizaron en esta al comienzo de sus desdichas y, después de haber cruzado todo el mar a bordo del Queequeg en busca del azucarero, se cierra un ciclo al aterrizar de nuevo en “Playa Salada”.

El “Carnaval Caligari”, ahora recordado como el “Carnaval Carnívoro”, es otro de los lugares clave en la historia de los huérfanos. Espectáculos, palomitas, los “Fenómenos” y Madame Lulu eran los principales atractores de público hasta que llegaron los leones y con ellos la muerte, el fuego y la corrupción. Fue durante el espectáculo de los “Fenómenos” cuando el carnaval se encontraba en las fauces de los leones, y no fue capaz de escapar de ellas. Caligari ahora es tan solo un lugar de culto, cenizas de una antigua vidente perteneciente a una organización secreta y unos leones, y un lugar seguro que ya ha dejado de serlo.

Pocos datos son conocidos sobre el destino del pasadizo secreto que se encontraba en el circo. Todo apunta al 667 de la “Avenida Oscura”, localizada en medio de la metrópolis es el ático de la sexta asesora financiera más rica de Asoue, y es todo lo que esta “IN”. El 667 cuenta con más de 300 pisos, es uno de los edificios más lujosos de la ciudad y a la vez de los más misteriosos. Al entrar se encuentra el ascensor, fuera de servicio porque esta “OUT”, y un portero encargado de las visitas. Pero solo los observadores se darán cuenta que, al llegar al ático, en caso de que hayan sido capaces de subir todos los pisos, se encuentran dos ascensores, uno de ellos artificioso.

El recorrido de los Baudelaire es un ciclo, no tiene punto final. Y, aun así, su final es catastrófico.

Marcos G. (4º ESO)

UNAS COSITAS DE NADA PARA JUGAR A TODO

Recopilación de experiencias en el primer ciclo de Educación Infantil

Alumnos de 1 y 2 años

Junio 2021

X