POR LOS MARES DE COLORES
Descubriendo y recreando los mares con acuarela
Alumnos/as 1º Educación Primaria
Marzo 2024

Mar Amarillo

Mar Blanco

Mar Negro

Mar Rojo

Los Seis Mares
Mar Amarillo
Mar Blanco
Mar Negro
Mar Rojo
Los Seis Mares
Tres trabajos realizados por alumnos de 6º Educación Primaria del Centro Educativo Gençana han sido preseleccionados por el jurado para optar a los premios del concurso de pintura «Patrimonio Nacional» 2023-2024.
Esta convocatoria, en la que participan escolares de toda España, tiene como objetivo involucrar a los más jóvenes en la divulgación de los monumentos, palacios, monasterios y jardines que integran la institución de Patrimonio Nacional, a través de su expresión plástica. En la edición 2023-2024 el tema de las obras son los detalles de interiores o exteriores de los monumentos, bosques, jardines y fuentes históricas del Patrimonio Nacional.
Los trabajos de los alumnos de Gençana preseleccionados son los siguientes:
Claustrillas del Monasterio de Santa María Real de Las Huelgas (Burgos). Pintura realizada en acuarela – María S. (6º EP)
Jardín del Palacio Real de Madrid. Pintura realizada en acuarela y acrílico – Pablo B. (6º EP)
Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid). Pintura realizada en acuarela y acrílico – Valeria B. (6º EP)
A lo largo del mes de abril, el jurado emitirá el fallo con los premiados y finalistas del concurso, cuya Gala de Entrega será en la Galería de las Colecciones Reales, en Madrid. Los trabajos galardonados se expondrán en uno de los Reales Sitios de la institución de Patrimonio Nacional.
La UNESCO estableció en 1999 el 21 de marzo como el Día Internacional de la Poesía para honrar esta forma de expresión literaria; promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía; y fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura.
En el Centro Educativo Gençana, para conmemorar este día, los versos de Antonio Rubio, Ana Pelegrín, Emily Dickinson, Paul Verlaine o Javier Krahe, entre otros, sonaron en el comedor de la escuela en la voz de alumnos de 2ºPrimaria y 3º Secundaria, quienes amenizaron la comida a sus compañeros con un recital musicado.
Pelícano. Amparo P (2º ESO) «Según la leyenda, los polluelos del pelícano, cuando están algo crecidos, golpean a sus padres. Estos, a su vez, hacen lo mismo con ellos, hasta que los matan. Después de lamentarse durante tres días, la madre se abre el costado, derramando su sangre sobre los polluelos muertos. Así los despierta a la vida. Respecto a su simbología, es la imagen metafórica de Cristo y de la Eucaristía, ya que Cristo derramó su sangre para la salvación de los pecadores».
Panther. Alicia S. (2º ESO) «According to legend, the panther slept for three days after eating its prey. Upon waking up, it would hypnotize other animals and made them approach it to be devoured. The panther was represented with a colored skin symbolizing all of God’s virtues».
Dog. Marta C. (2º ESO) The dog is a real animal that appears in the bestiaries of the Middle Ages. In this imagen there are three dogs in different hues. Ever since the Middle Ages, the dog has been considered a symbol of loyalty, never abandoning its master. This is why it is associated with a good Christian who remains at the foot of the cross and does not abandon Christ. They were housekeepers, but they could also become vengeful and perverse foes if their master commanded them to».
Salamandra. Alejandro A. (2º ESO) Según la leyenda, es de naturaleza tan asombrosa que la fuerza de las llamas es incapaz de dañarla. Vive con el fuego como los peces pueden vivir en el agua. Según su simbología, representa la resistencia de las almas al fuego del infierno, donde son incapaces de consumirse y quedan retenidas para siempre.
Hidra. Mateo C. (2º ESO) La hidra poseía sete cabezas, pero si le cortabas una de ellas le salían tres en su lugar. Tenía un veneno tan potente que era capaz de envenenar las aguas del Nilo. Según la leyenda, es el único reptil que realiza actos de bondad (…). Según su simbología, la hidra representa la llegada de Jesús a los infiernos y su triunfo sobre la muerte.
Harpie. Lila Á. (2º ESO) La harpie est un monstre à corps de vautour et à tête de femme. Au premier temps, la harpie était une belle jeune avec des ailes. Selon la légende elle était la personnification des vents de tempête et elle était sous le commandament de Zeus qui les envoyait pendant les tempêtes pour exécuter ses ordres. Si une personne ou un objet disparaissait, on en attribuait la responsabilité aux harpies. Les harpies répresentaient le malheur et la folie.
Anfisbena. Carlos M. (2º ESO) L’anfisbena es representa en algunes cultures en dues meitats. La part que representa el bé apareix amb unes ales, mostrant així la seua tendència al cel. En canvi, la part que fa referència al mal és representada amb potes i urpes, mostrant el seu aferrament a allò terrenal. Segons la seua simbologia, l’amfisbena representa el principi i el final, ja que un cap de la serp pot atacar a l’altre.
Calandria. Ricardo Jesús G. (2º ESO) La leyenda cuenta que la calandria, al mirar el rostro de un enfermo, le hace sanar. Después volará hacia el Sol, quemando así la enfermedad. En cambio, si lo ignora, este morirá. Su simbología representa la salvación de Cristo hacia los cristianos que son buenos creyentes.
Los alumnos de 2º ESO, durante la presentación de la exposición a sus compañeros de Primaria y 1º ESO